Home

Contenidos para la preparación del examen de selectividad. El pase a la Universidad.

Año 1

El portal de referencia para el estudiante de bachillerato

Preparar la selectividad pretende ser una herramienta que facilite al alumno de bachillerato la preparación de los exámenes de la selectividad. Exámenes que en buena parte dirigirán y enfocarán el futuro académico y profesional del alumno.

El acceso a la universidad comienza con la realización de estas pruebas. La necesidad de alcanzar una calificación que permita comenzar los estudios universitarios deseados, llena de una presión exagerada al estudiante.

Sería necesario por parte de los docentes inculcar al alumno que el examen de selectividad “no es nada del otro mundo” es una examen más, como muchos que se han hecho a lo largo del año. La única diferencia es que se realizan muchos exámenes en tres días. Pero el porcentaje de aprobados está ahi

¿Tienes problemas con alguna asignatura? ¿Dudas en algún tema? Escríbenos intentaremos ayudarte

Orientación vocacional y profesional. Orientación laboral

  • Biología
  • Filosofía
  • Literatura
  • Historia
  • Química
  • Ciencias de la Tierra
  • Historia del Arte
  • Economía
  • Geografía
  • Literatura Gallega
  • Literatura Universal
  • Matemáticas
  • Física
  • Contacto

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2011

La responsabilidad social corporativa según Intermon Oxfam

Para Intermon Oxfam, la responsabilidad social corporativa (RSC) es el conjunto de obligaciones legales (nacionales e internacionales) y éticas de la empresa, que surgen de la relación con sus grupos de interés y del desarrollo de su actividad, y de la que se derivan impactos en el ámbito social, medioambiental, laboral y de derechos humanos en un contexto global.

Esta definición, se basa en una serie de principios que creemos son ineludibles, y que cualquier otra definición alternativa debería recoger:

■ La RSC incluye el cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente de las normas internacionales en vigor.

■ La RSC tiene carácter global, es decir, afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y sus participadas y en todas las áreas geográficas en donde desarrolle su actividad. Afecta por tanto a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad, prestación del servicio o producción del bien.

■ La RSC ha de comportar compromisos éticos objetivos que la empresa asume voluntariamente yendo más allá del cumplimiento normativo, y que se convierten en obligación desde el mismo momento en que se contraen públicamente.

■ La RSC se evidencia en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico. La gestión de la empresa bajo criterios de RSC permite identificar y por tanto maximizar los impactos positivos de la actividad empresarial. Por otra parte permite prevenir y en su caso mitigar sus impactos negativos (y por tanto reducir potenciales riesgos), y, en caso de que éstos finalmente se produzcan, considerar las compensaciones económicas acordes con el daño producido.

■ La RSC se orienta a la satisfacción de las expectativas y necesidades de los grupos de interés, así como a la información a los mismos.

0 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Etiquetas: Economía

Estabilidad e inestabilidad atmosférica. Anticiclones y borrascas

La presión ejercida por una columna de aire sobre la superficie terrestre se mide con el barómetro y su valor estándar, a nivel del mar y en condiciones normales, es de 1 atmósfera, que equivale a 760 mm de mercurio y a 1.013 milibares (mb). Sin embargo, la presión en un punto geográfico determinado no es siempre la misma, sino que varía en función de la humedad y la
temperatura del aire; se consideran altas presiones las que superan los 1.015 mb y bajas presiones las que quedan por debajo de este valor. En los mapas del tiempo se trazan una serie de isobaras, líneas que unen los puntos geográficos de igual presión, en un momento dado. Así, decimos que hay un anticiclón cuando nos encontramos una zona de alta presión “A” rodeada de una serie de isobaras cuya presión disminuye desde el centro hacia el exterior de la misma. Por el contrario, decimos que hay una borrasca (o condición ciclónica) cuando nos encontramos con una zona de baja presión “B” rodeada de isobaras cuyos valores van aumentando desde el centro hacia el exterior de la misma.
Una borrasca se produce cuando existe una masa de aire poco denso (cálido y/o húmedo) en contacto con la superficie terrestre que comienza a elevarse empujada por unas corrientes térmicas ascendentes. Como consecuencia de su elevación, en el lugar que previamente ocupaba la masa, se crea un vacío en el que el aire pesa menos (tiene menos presión). Entonces, el aire frío de los alrededores se mueve originando un viento que sopla desde el exterior hasta el centro de la borrasca (vientos convergentes).
Estas condiciones atmosféricas también se denominan tiempo inestable que no equivale a lluvia; la situación de borrasca no quiere decir que seguro que vaya a llover, sino que puede hacerlo si la masa de aire ascendente contiene la suficiente cantidad de vapor de agua y se condensa formando nubes de unas dimensiones tales que permitan las precipitaciones. Las condiciones de inestabilidad atmosféricas son propicias para la eliminación de la contaminación, ya que el aire ascendente provoca la elevación y dispersión de la misma.
Un anticiclón se forma cuando una masa de aire frío (más denso) que se halla situada a cierta altura desciende hasta contactar con el suelo. Este descenso se denomina subsidencia. En la zona de contacto se acumula mucho aire (hay mucha presión) y el viento tiende a salir desde el centro hacia el exterior. Estos vientos divergentes impiden la entrada de precipitaciones, con lo que el tiempo será seco y podremos afirmar sin lugar a dudas que no lloverá.
Las subsidencias más intensas suelen producirse en invierno, con viento en calma, cuando las noches son largas y la atmósfera está muy fría. Se dan situaciones especialmente peligrosas en los lugares donde existe contaminación porque ésta queda atrapada. La dispersión de contaminantes sólo es posible los días en los que el Sol tiene la suficiente intensidad para calentar la superficie terrestre, que a su vez calentará el aire, provocando su ascenso por convección térmica.

0 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Etiquetas: Ciencias de la tierra

MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2011

Universidad Complutense de Madrid

Tabla de ponderaciones de la Universidad Complutense . Curso 2011/2012

0 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Etiquetas: Examen de Selectividad

Historia de España. Selectividad 2011 – 2012

Pruebas de Acceso a la Universidad de la Comunidad Autónoma de Madrid

La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad de la Comunidad Autónoma de Madrid, en uso de sus competencias, oída la Comisión de Materia, guiada por el interés de homogeneizar y adecuar a la legislación vigente los modelos de examen de las distintas asignaturas conformadoras de la mencionada prueba, y con la finalidad de continuar con el proceso de reforma iniciado el curso pasado sobre la de Historia de España, ha aprobado el modelo que a partir del curso 2011 – 2012 ha de regir la misma, así como sus específicos criterios de corrección.

En su virtud, establece que la prueba de Historia de España se compondrá de dos opciones, incluyendo cada una tres apartados:

  1. Cuestiones. Relativas a los contenidos de los temas 2 a 10 del programa oficial de la asignatura.
  2. Fuente Histórica. Correspondiente a conocimientos de los temas 11 a 16 del programa oficial de la asignatura.
  3. Tema o Comentario de Texto. Sobre la materia propia de los temas 11 a 16 del programa oficial de la asignatura.

Las Cuestiones, distintas en ambas opciones, serán seis, de las que el alumno elegirá responder a cuatro, pudiendo obtener una calificación máxima de 1 punto por cada una. La Fuente Histórica, diferente en los dos repertorios, incluirá la interpretación de mapas, estadísticas o imágenes, por la que podrá alcanzarse hasta 1’5 puntos. El Tema de una opción y el Comentario de Texto de la otra, se valorarán hasta con 4’5 puntos.

En consideración a todo ello la Comisión de Materia ha acordado comunicar a los profesores de Historia de España de los distintos Centros de Enseñanza las siguientes orientaciones para el curso 2011 – 2012:

  1. PROGRAMA. Rige el publicado como Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio (se

reproduce más abajo).

  1. MODELO DE PAU. Consta de dos opciones: A y B (se adjunta modelo). El alumno elegirá contestar indistintamente, pero en su totalidad, a una u otra. Cada una de las opciones se

compone de:

– Cuestiones. Se ofrecen 6, distintas en cada opción, para que el alumno elija 4. Su formulación cubrirá el contenido del Bloque 2 del programa (temas 2 a 10). Cada cuestión se valora con una puntuación máxima de 1 punto. Únicamente, y a título de sugerencia orientativa, se recomienda una extensión de unas 10 líneas por cuestión. Con el fin de acotar y aclarar las preguntas se facilita más abajo un programa de formulación de las cuestiones tal y como serán explicitadas en la PAU.

– Fuente Histórica. Relacionada con la interpretación histórica de un mapa, estadística o imagen que, siendo diferente en cada opción y de centuria distinta al tema o texto que le acompañe, comprenderá los contenidos del Bloque 3 del programa (temas 11 al 16). Su calificación podrá alcanzar 1’5 puntos. A título igualmente de orientación, se sugiere una extensión de unas 15 líneas.

– Tema o Comentario de Texto. Una opción requerirá contestar a un tema, la contraria reproducirá un texto que el alumno deberá responder guiado por las preguntas que se le formulen. Sus contenidos, que corresponderán a siglos diferentes, versarán sobre el Bloque 3 del programa (temas 11 a 16). La calificación de este apartado podrá llegar a los 4’5 puntos. Como sugerencia se recomienda ocupar una extensión de unas 50 líneas.

Tema.- Su enunciado se ajustará a los contenidos temáticos y cronológicos del programa, aunque para facilitar su acotamiento y comprensión se adjunta un específico programa de formulación de los temas tal y como serán expresados en la PAU.

Comentario de Texto.- Incluye 3 apartados que el alumno debe responder:

1) Resumir con brevedad y concisión el contenido del texto. Máxima puntuación, hasta 0’5 puntos. Extensión recomendada unas 5 líneas. Se trata de un sintético resumen de la temática y contenido del texto.

2) Señalar y explicar las ideas fundamentales del texto. Calificación, hasta 1 punto. Extensión sugerida unas 15 líneas.

Se trata de destacar y razonar con brevedad los aspectos más sobresalientes del texto propuesto.

3) Responder a 1 pregunta específica sobre el contexto histórico del texto, de su temática y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas.

Valoración de hasta 3 puntos. Extensión aconsejable unas 30 líneas.

  1. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN: se explicitan en hoja adjunta, debiéndoseles añadir los generales recomendados por la Comisión Organizadora para el conjunto de la PAU

0 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Etiquetas: Examen de Selectividad

Geometría: Ángulos y planos

Calcula el ángulo que forma el plano x + y + z = 0 con la recta de ecuaciones x + y = 1, y + z = 1.