Nicaragua

Posted in Salud on diciembre 7, 2008 by charonline

Nicaragua

Por los caminos       van los

 campesinos…

víctimas

del

Nemagón

Durante tres meses, miles de campesinos y campesinas de Chinandega, trabajadores del banano y de la caña, afectados por el pesticida Nemagón y por otros químicos letales, acamparon en Managua, exponiendo su dolor y presentando sus reclamos. Nos han dejado valiosas lecciones en esta nueva etapa de su lucha porque se les haga justicia.

Equipo Envío

La marcha inició en febrero. Más de tres mil hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños y niñas recorrieron a pie los 150 kilómetros que separan a Chinandega de la capital, Managua. Eran sólo los más organizados, pero en sus llagas representaban a las más de 80 mil personas de todas las edades que se calcula están afectadas, sólo en Nicaragua, por la exposición directa o indirecta a ese veneno químico llamado Nemagón.
 
 
 

 

TRANSNACIONALES SICÓPATAS
QUE DEJARON MILES DE VÍCTIMAS

El Nemagón, nombre comercial del DBCP (dibromo-cloropropano), que también se llama comercialmente Fumazone, fue inventado para combatir unos gusanos microscópicos, del orden de los nemátodos, que alojándose en las raíces del banano afectan las plantas y decoloran las frutas. El amarillo intenso de los bananos parece ser condición para su buena venta en el mercado internacional. En el mundo de apariencias donde hoy el mercado impera como un dios, las plantaciones de banano orgánico -que producen frutas más sabrosas pero menos hermosas por la cáscara que las “envasa”- no tienen aún suficiente salida.
En los años 60 las transnacionales fruteras -Standard, Dole, Del Monte, United Fruit, hoy Chiquita Brands- comenzaron a emplear masivamente el Nemagón en las plantaciones de banano de Centroamérica, el Caribe y Filipinas. También se empleaba en las de caña de azúcar, piña y algodón. El pesticida era manufacturado por varias compañías químicas: la Occidental Corporation, la Dow Chemical Company y la Shell Oil Company. La Dow y la Shell llegaron a exportar anualmente hasta 24 millones de libras de Nemagon en los años 70. Hasta que en 1977, el sindicato de los trabajadores de una fábrica de la Occidental en California identificó el primer caso de esterilidad masculina debido a la exposición al DBCP.
En 1979 el producto fue prohibido en Estados Unidos y sacado del mercado por sus comprobados efectos tóxicos en los cromosomas humanos. La investigación demostró lo que ya se había observado hacía mucho tiempo -existe un informe interno de la Dow de 1958-: que el Nemagón causaba graves enfermedades, que tenía efectos cancerígenos. También se comprobó que contaminaba el aire, el suelo y el agua con efectos en el medio ambiente que permanecían durante generaciones. Costa Rica prohibió el uso del Nemagón en 1978. En Nicaragua la Standard Fruit la siguió usando masivamente. Durante la revolución sandinista, la Standard abandonó el país, pero el Nemagón continuó empleándose en las bananeras nacionalizadas. Hasta 1985. Aunque sin ninguna explicación. Victorino Espinales, tenaz y comprometido dirigente de los bananeros en lucha, afirma que el DBCP todavía está presente en algunos de los pesticidas empleados hoy en Nicaragua.
¿Por qué, después de su prohibición en Estados Unidos, se siguió distribuyendo el Nemagón? Como corporaciones que son, las transnacionales fruteras actúan con la misma patología del sicópata -falta de empatía, incapacidad de ponerse en el lugar del otro, falta de conciencia, falta de remordimiento, irresponsabilidad-, esa enfermedad social que tan bien describen Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan en el brillante documental canadiense “La Corporación”. En 1993 se contabilizaban ya en todo el mundo más de 16 mil afectados por el Nemagón. En Nicaragua, las víctimas se empezaban a contar por aquellos años. Se hablaba solamente de 195.

 

 

 

 

COCINÁNDOSE A MUERTE LENTA

Hace diez años, Envío informó sobre la primera causa judicial, presentada en Galveston, Texas, contra la Shell, la Dow y la Occidental por fabricar y distribuir Nemagón. Los más de 16 mil afectados de plantaciones bananeras de Asia, África y América Latina acusaban a estas poderosas compañías por daños irreversibles en su salud y exigían una indemnización. Nuestra periodista Raquel Fernández relataba en aquella ocasión cómo se emplea el Nemagón.
“El Nemagón se utiliza de diferentes formas. Una, muy frecuente, consiste en introducirlo directamente en el suelo, lo más cerca posible de las raíces, con una especie de enorme jeringa. Este sistema es muy eficaz y muy económico, porque casi no se pierde nada, pero tiene un inconveniente: si el chorro de nematicida choca con algún obstáculo -raíces enmarañadas, piedras- lo que es muy frecuente, salta en cualquier dirección salpicando al operario, que muchas veces no utiliza ropa protectora para su trabajo. Ni siquiera utiliza ropa: se adentra en plantaciones que rezuman tóxicos llevando encima los restos de un pantalón viejo y sólo a veces una camisa con muchos agujeros. Pero aunque el operario utilizase ropa adecuada, no se salvaría de la agresión del nematicida, porque éste penetra no sólo por la piel sino por las vías respiratorias, causando los mismos estragos.
El Nemagón también se usa añadiéndolo al agua de riego que sale por las torres de aspersión. Un obrero nos explica que el producto se aplica así cuando el suelo está seco y no sopla viento. Con estas dos condiciones, se riega la plantación con agua durante media hora, otra media hora con el preparado de Nemagón y otra hora con agua sola para garantizar la penetración. “Pero vea -nos dice-, cuando aplicábamos así el Nemagón, el olor se sentía hasta a dos leguas de distancia” (unos 11 kilómetros).
Mientras se aplica el pesticida por este procedimiento, no siempre hay trabajadores en la plantación, porque el riego dificulta las actividades. Suele hacerse al final de la tarde para que las raíces se impregnen durante toda la noche. Pero muy temprano, decenas de trabajadores, semidesnudos y descalzos, entran de nuevo a las bananeras y cuando el sol sale y calienta la tierra, convierte las fincas en ollas de vapor venenoso donde los obreros se van cocinando a muerte lenta. Y así durante años. Las hojas del banano, anchas, largas y entrecruzadas, forman un techo casi impenetrable a la ventilación. Esto es lo que ha ocurrido en las bananeras de Filipinas en Asia, en las de Burkina Fasso y Costa de Marfil en África, en Centroamérica, en América Latina y el Caribe, donde se construyeron infiernos de los que nadie desconfiaba porque venían del paraíso estadounidense”.

 

 

 

 

“COMO SI TUVIERAS FUEGO DENTRO”

Nadie explicó nada sobre los riesgos a los trabajadores de las bananeras nicaragüenses. Ni a sus mujeres, que aunque no trabajaban directamente en la recogida de la fruta, sí en el empacado, manipulando sin protección los frutos rociados de tóxico, lavándolos. Preparando diez mil y más cajas diarias, según los pedidos y las temporadas.
La luz de alerta se encendió al iniciar los años 90 y en la medida en que comenzaron a nacer en Chinandega y en las comunidades de Occidente niños y niñas con extrañas malformaciones, cuando se hizo frecuente que las mujeres abortaran una y otra vez, cuando las parejas dejaban de tener hijos sin ninguna explicación, cuando los cuerpos de los hombres comenzaron a llenarse de llagas que nunca cerraban, cuando una extraña comezón en el cuerpo -“echándote agua todo el día, como si tuvieras fuego dentro, como si te estuvieras quemando”- se fue extendiendo por la piel de más y más gente.
Hubo quienes dijeron que era “un castigo de Dios” por algún pecado individual o colectivo que nadie podía identificar. Algunos reflexionaron y entendieron que el castigo no era divino -nunca lo es-, sino humano. Que había responsables, que el pecado era de las fruteras, que habían diseminado Nemagón y otros químicos tóxicos en las ricas tierras de Chinandega durante tantos años.
Un documento titulado “Estudio de la contaminacion por plaguicidas en el acuífero y suelos de la region León-Chinandega”, realizado por el CIRA (Centro para la Investigacion en Recursos Acuáticos de Nicaragua), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1999, señaló que en el Occidente del país se usaron tantos plaguicidas que en uno de cada ocho pozos en que se tomaron muestras se encontraron químicos organoclorados y grandes concentraciones de toxafeno, DDT y DDE, sustancias prohibidas a nivel mundial por su alta toxicidad.

Dos años antes, otro estudio de la UNAN, de noviembre de 1997, había revelado que en el 99% de 154 madres parturientas investigadas en el hospital de Chinandega y en otros dos centros de salud chinandeganos se detectaron altas concentraciones de DDT y DDE en la leche materna, en la grasa abdominal, en la sangre y en el cordón umbilical. Otros estudios lo han vuelto a confirmar: la leche con la que amamantan las mujeres chinandeganas tiene concentraciones de agroquímicos diez veces por encima de los límites tolerables para la salud humana.

 

 

 

 

EL NEMAGÓN AL BANQUILLO

En su crónica publicada en Envío (marzo 1995), relata Raquel Fernández: “En septiembre de 1992, Álvaro Ramírez, Presidente de la Asociación Nicaragüense de Juristas Democráticos, fue invitado a San José, Costa Rica, para participar en el primer Seminario sobre Servicios Legales Populares, Derechos Humanos y Administración de Justicia, donde conoció de la demanda que los trabajadores costarricenses del banano habían entablado contra la Standard Fruit por daños y perjuicios sufridos por el Nemagón. A su regreso a Nicaragua, Ramírez puso la Asociación de Juristas al servicio de esta justa causa e inició contactos con la Federación del Banano de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC). También se establecieron relaciones con bufetes de abogados de los Estados Unidos para entablar la demanda a la Shell por las cuatro irregularidades cometidas con el Nemagón, una vez que este producto fue prohibido en los Estados Unidos: producirlo, transportarlo, comercializarlo y aplicarlo”.
Aunque la historia judicial del Nemagón inicia en el mundo en la década de los 80, era la primera vez que el problema tomaba en Nicaragua un cauce jurídico. Desde los 80 en el mundo, y desde los 90 en Nicaragua, ha habido diversas demandas, diversos grupos de abogados, diversos silencios, diversas burlas… La lucha ha sido larga. Y no ha terminado.
En Nicaragua, y según otras fuentes, la Dow Chemical entregó en 1997 nada menos que 22 millones de dólares a unos abogados estadounidenses contactados por el hoy diputado del FSLN Marcelino García, como indemnización para 812 ex-bananeros nicaragüenses afectados. En la distribución, al total de los obreros se les entregaron apenas 143 mil 300 dólares, y el jugoso resto quedó en el bufete de abogados.
En enero del año 2001 y gracias a la sostenida lucha y reclamos de los trabajadores afectados por el Nemagón, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley 364, que respalda los justos reclamos que en los tribunales de Estados Unidos mantiene la mayoría de las víctimas nicaragüenses contra la Dole, la Dow y la Shell. En diciembre de 2002, se ordenó a las tres corporaciones pagar 490 millones de dólares a 583 de estos bananeros. Cada una de las compañías se negó a cumplir, alegando irregularidades en la presentación de la demanda. La lucha continuó. Continúa. Hoy, el TLC Centroamérica-Estados Unidos amenaza con anular los efectos de un reclamo jurídico de esta naturaleza.

La marcha y acampada en Managua de este año 2005 es uno más de los capítulos de estos esfuerzos desesperados y esperanzados de las víctimas y sobrevientes de una enorme injusticia.

El sociólogo panameño Raúl Leis recuerda lo que llama “la jugada más conocida efectuada por las empresas responsables de esta tragedia”. Se dio -relata- en 1997, cuando miles de trabajadores afectados por el químico en todo el mundo fueron inducidos por sus propios abogados y políticos corruptos a cobrar una mísera indemnización de 100 dólares cada uno. Al aceptar, firmaron un contrato por el que renunciaban a futuras indemnizaciones y demandas. Sólo quienes no tragaron el anzuelo pueden hoy luchar por una suma más justa. En Nicaragua, y después de la Ley 364, conscientes del avance de los trabajadores, las corporaciones, el gobierno nicaragüense y el estadounidense han intentado torpedear varias veces los reclamos de los afectados”.

Desde hace varios años, la red PAN (Pesticides Action Network) ha trabajado a nivel mundial en una “Campaña contra la Docena Sucia” alertando sobre los riesgos del uso indiscriminado de doce plaguicidas considerados altamente peligrosos. Entre ellos despunta el Nemagón o Fumazone. También está el DDT y el Paraquat o Gramoxone.

 

 

 

 

LAS LARGAS MARCHAS
DE CHINANDEGA A MANAGUA

La primera marcha y acampada en Managua de los afectados por el Nemagón se realizó en 1999, durante el gobierno de Arnoldo Alemán. Cientos de ex-trabajadores llegaron a la capital para entregarle una carta al entonces embajador de Estados Unidos, Oliver Garza, solicitándole los apoyara en sus reclamos contra las compañías de su país. Nada consiguieron. Pero empezaron a hacerse notar.
En el año 2000, aún Alemán en el gobierno, muchísimos más caminaron de Chinandega a Managua para presionar al gobierno, exigiendo la elaboración de una normativa legal que atendiera sus demandas. Durante dos semanas realizaron diversas acciones y huelgas de hambre, consiguiendo que el Legislativo terminara aprobando la Ley 364.
En agosto de 2003, los ex-trabajadores bananeros ya estaban organizados en la actual ASOTRAEXDAN y realizaron nuevas protestas en Managua. En aquella ocasión denunciaron a los abogados Ojeda, Gutiérrez, Espinoza y Asociados de boicotear el proceso de reclamo a las compañías estadounidenses y de querer estafarlos. Acusaron también al Fiscal General de la República, Julio Centeno, y a la fiscal adjunta, María Lourdes Bolaños por las mismas razones.
Meses después, en enero de 2004, unos 5 mil miembros y miembras de ASOTRAEXDAN iniciaron su tercera larga marcha a pie desde Chinandega a Managua para protestar en los predios baldíos que en la zona de los escombros de Managua se encuentran ante la Asamblea Nacional y la Casa Presidencial. El domingo 21 de marzo de 2004, tras casi dos meses de acampar en champas de plástico bajo el sol, entre el polvo y acompañados por la solidaridad de muchos, el Presidente Bolaños aceptó reunirse con una delegación de varios grupos de afectados.

De esta reunión surgieron los llamados “Acuerdos de El Raizón”. El primero se refiere a la unidad entre los diferentes grupos de trabajadores. El segundo es la ratificación y certificación del compromiso alcanzado por el gobierno de Nicaragua en noviembre de 2002 de prestar asesoría legal en Estados Unidos a los afectados, a través de la embajada en Washington. El tercero capacitaba al Procurador de Derechos Humanos Benjamín Pérez a denunciar en la Convención Internacional de los Derechos Humanos en Ginebra el caso del Nemagón en Nicaragua. El cuarto era el más importante: si los campesinos se desmovilizaban, Bolaños se comprometía a no reformar la Ley 364. Los campesinos se desmovilizaron y regresaron a Chinandega. Pero el caso continuó estancado. ¿Desidia? ¿Complicaciones? ¿Falta de voluntad de quién, de quiénes? La lucha continuó.

 

 

 

 

“UNA LUCHA LEGÍTIMA Y CÍVICA”

La marcha de este año 2005, iniciada en febrero, fue también masiva. La motivaba el temor de que la Ley 364 fuera reformada en la Asamblea Nacional, donde los diputados del PLC, y también los del FSLN, interesados en las reformas constitucionales para restarle atribuciones al Ejecutivo y repartiéndose cargos en el Estado dentro del pacto Alemán-Ortega los ignoraban y les daban la espalda.
Victorino Espinales dirigió esta marcha y las tres anteriores. Vocero y representante de los bananeros víctimas del Nemagón, Espinales calcula que unos dos mil de sus compañeros y compañeras han muerto ya como consecuencia del mortal pesticida. Este año llegaron a Managua exigiendo una indemnización que calculan en 17 mil millones de dólares y el apoyo del gobierno de Nicaragua para contrarrestar las trampas legales que para no cumplirles les han tendido la Shell, la Dole y la Dow.
El 13 de mayo, tras mucho sol y mucha tenacidad, el gobierno y los afectados por el Nemagón llegaron a “acuerdos preliminares”: un conjunto de compromisos en 21 puntos. En la marcha y en las negociaciones los bananeros fueron acompañados por otras víctimas, los cañeros afectados por insuficiencia renal crónica -males derivados de su trabajo en el ingenio San Antonio, también en Chinandega-. Las negociaciones se establecieron sobre la base de la revisión de los Acuerdos de El Raizón y en el documento el gobierno destacó el espíritu constructivo mostrado por la dirigencia de los afectados del Nemagón, reconociendo que la lucha de las personas afectadas es legítima y cívica.
 

 

 

 

CONSULTAS Y ATAÚDES

Los acuerdos de mayo 2005 son un nuevo logro de los afectados por el Nemagón. En ellos aunque se concretan medidas inmediatas, ambas partes reconocen que las soluciones tendrán que ser de mediano y largo plazo.
El gobierno de Nicaragua se compromete a seguir garantizando atención gratuita a las víctimas en sus múltiples dolencias en los programas del Ministerio de Salud y como grupo de atención priorizado. En el anteproyecto de presupuesto del año 2006, el Ministerio de Salud deberá gestionar recursos nacionales e internacionales para cubrir esta atención. Fiscales locales y nacionales voluntarios, nombrados por los afectados, garantizarán que esto se cumpla.
Hasta mayo, el Ministerio de Salud ya había brindado 5 mil 580 consultas médicas a las víctimas, elaborando una ficha de cada una, base para los expedientes clínicos, hoy cuestionados por las corporaciones estadounidenses demandadas. También había brindado 848 atenciones especializadas de las 1 mil 230 programadas.
En el acto de firma de acuerdos, el Ministerio entregó 3 mil 883 carnets de identificación a las personas afectadas para su atención en las unidades de salud de todo el país.

El gobierno decidió también entregar ayuda para gastos de ataúd y funeral hasta un número de 300 anuales en los casos de muerte. Y, en la medida de sus posibilidades y de acuerdo con los planes de inversión pública, se comprometió a brindar asistencia en programas de viviendas.

 

 

 

 

POR EL AGUA, EL SUELO Y EL BOSQUE

El gobierno se comprometió a no solicitar reformas ni derogación de la Ley 364, “Ley Especial para la tramitación de juicios promovidos por las personas afectadas por el uso de pesticidas fabricados a base de DBCP”. Disipó con este acuerdo los temores de los bananeros de que el Presidente Bolaños -tan obsecuente a los intereses de Estados Unidos en Nicaragua- anularía este instrumento legal o diluiría sus alcances.
También se comprometió el gobierno a mantener vigente un acuerdo de 2001 que prohibe la importación a Nicaragua de 17 plaguicidas tóxicos. Existe un acta elaborada por la Comisión Nacional de Plaguicidas, que evaluó la nueva “docena sucia” y recomendó la cancelación de sus registros por los daños a la salud humana y al medio ambiente, que el gobierno se comprometió a presentar.
Desde el punto de vista ecológico, resultan también significativos otros compromisos. La Comisión Nacional de Manejo Integrado de Plagas se comprometió a reunirse para elaborar un manual del manejo integrado de plagas en la caña, en el banano y en otros cultivos. Esta Comisión y la Comisión Nacional de Plaguicidas se comprometieron a desarrollar una campaña educativa para la promoción de alternativas de producción más amigables con la salud y el medio ambiente. En junio, empezaron a escucharse en las emisoras nicaragüenses las cuñas radiales de esta campaña
Se evaluará también la calidad del agua en cuencas, ríos y pozos de las zonas afectadas por el veneno. También se estudiará la vida de las comunidades en donde se concentran los afectados y se formularán propuestas para la producción orgánica. Hubo compromisos en proyectos de reforestación en León y Chinandega y en las zonas arrasadas por los cultivos extensivos de algodón. Se acordó que, a través de la Procuraduría Ambiental, se promoverá y capacitará a 80 personas para que se desempeñen como promotores ambientales populares en las zonas envenenadas.

 

 

 

 

“PARA MORIR DIGNAMENTE”

Tras la firma de estos acuerdos -otro logro de la organización de esta gente-, quedaron en Managua tres centenares de afectados y miles regresaban a Chinandega. ¿Sobrevivirán? Durante la acampada en lo que algunos corresponsales internacionales llamaban la Ciudadela Nemagón, decenas de periodistas extranjeros visitaron Nicaragua para conocer de cerca esta historia.
De uno de ellos, el catalán Vicente Boix Bornay, tomamos estas reflexiones: “En las comunidades de Chinandega visitamos muchos hogares, muchos afectados, muchas desgracias, pero, el caso de Lebster sobresale. Su deficiencia física contrasta con su entereza psíquica. Su cuerpo está espectacularmente deformado, sobre todo sus extremidades. En el momento de nuestra visita, está postrado en la cama, acuciado por fuertes dolores en el estómago. Son insoportables. A veces, la casualidad nos lleva a escenas que no quisiéramos haber visto jamás. Su madre le acompaña, llora desconsolada e impotente mientras frota la barriga de su hijo. No puede ni pagar los diez córdobas de un taxi para llevarlo al hospital… Dos semanas después de nuestra primera estancia por Chinandega, Lebster murió. Acababa así el sufrimiento de un niño y el calvario particular de Ángela, su madre. ¿Quién será el próximo? Pregunta cínica pero muy típica por estos lugares.
Sea cual sea el futuro judicial de la lucha de los bananeros, el daño ya está hecho. Como dice don Victorino Espinales, la victoria en los juzgados es para “morir dignamente”. Curiosa aspiración en este mundo tan… ¿globalizado? No, hermano, si así fuese, todo el mundo soñaría con morir dignamente. No sé, pero, como dijo un amigo mío al leer este texto: Curioso mundo en el que vivimos, donde unos mueren trabajando en el cultivo de bananos por el contacto con químicos que otros hemos fabricado para comernos los bananos y morir de colesterol”.
 

 

 

 

“NOS SACARON DE UN LETARGO
Y MOVILIZARON NUESTRAS CONCIENCIAS”

Envío habló con la teóloga y poeta nicaragüense Michelle Najlis, que una y otra vez llegó a acompañar, con grupos cristianos ecuménicos, a los afectados por el Nemagón en esta su cuarta presencia masiva en Managua. Valora así Michelle las lecciones que estos hombres y mujeres nos han dejado como semillas de esperanza.
“Dentro de la inmovilidad social que aqueja a Nicaragua, la prolongada acampada de los afectados por el Nemagón en la capital ha sido una bendición, un cúmulo de lecciones. La primera es que, a pesar de los terribles daños que llevan en sus cuerpos, producto de la intoxicación, estos compatriotas no han sucumbido a la impotencia. Han sacado fuerzas incluso de la muerte que los acecha a cada instante y que ya ha costado tantas vidas. Nos han enseñado a no sucumbir a la idea de que no se puede hacer nada frente a la crítica situación de Nicaragua y del mundo. Con sus cuerpos enfermos nos han llamado a salir de la impotencia y también de la comodidad. Cada una de sus champas -esa ciudad que armaron entre todos con palos, hamacas y plásticos negros- ha sido un grito profético llamando a Nicaragua a la conversión. Podemos decir con Isaías, que “por sus heridas fuimos sanados” de nuestro egoísmo.
Otra lección es que, a lo largo de muchos años de lucha y de muchos silencios y reveses, estos campesinos y campesinas han sabido crear y consolidar una organización fuerte y disciplinada y esto explica la tenacidad con la que han permanecido miles de ellos y de ellas, durante casi tres meses, en condiciones muy difíciles -cocinando al sol, con sed, con lluvia, con polvo- en un predio ante la Asamblea Nacional.
Su lucha nos ha demostrado también que la no violencia es una forma de lucha y que no significa impotencia. Al contrario, una lucha no violenta requiere de más conciencia, organización, firmeza y perseverancia que la lucha violenta. En Nicaragua, significa más: desafiar toda esa cultura de violencia que atraviesa nuestra historia y que a menudo nos quieren presentar como la única capaz de alcanzar triunfos.
Finalmente, amplios sectores de la sociedad civil -entre ellos grupos cristianos ecuménicos- nos movilizamos para acompañar a “los del Nemagón”. Los visitamos para “perder tiempo” platicando con ellos, para jugar con los niños, para conocer de su lucha, para estar allí y acompañarlos, para darles apoyo con alimentos y ropa, en celebraciones de misas y cultos, con películas, fiestas y conciertos de música… ¿Nos movilizamos? Ellos y ellas movilizaron nuestras conciencias. Se supieron ganar el respeto de la sociedad nicaragüense, no sólo por la legitimidad de sus demandas, sino por la ejemplaridad de sus actitudes y por los métodos que utilizaron. Han contribuido a sacar a la sociedad civil de su letargo. Lo que han hecho debería inaugurar un nuevo camino para la sociedad nicaragüense”.

 

 

 

 

“UNA FE CAPAZ DE MOVER MONTAÑAS”

Y continúa Michelle Najlis: “En Nicaragua observamos con frecuencia que la religión opera como un elemento que profundiza la resignación y los sentimientos de impotencia y de sumisión, como si “la voluntad de Dios” fuera que las dos terceras partes de los habitantes de Nicaragua vivieran en la la miseria y la opresión, padeciendo enfermedades y maltratos, para ganar, resignados ante tantas calamidades, un premio en el más allá. Estos hombres y mujeres nos han mostrado que entre ellos no es así. Expresaban y demostraban con lo que hacían que su fe en Dios era la raíz de su lucha y de su esperanza, la fuente que ha inspirado la firmeza de su lucha no violenta. Nos mostraron una fe capaz de mover montañas.
Fue hermoso también ver cómo los afectados por tantos venenos incluyeron entre sus demandas, y así quedó reflejado en los acuerdos, no sólo sus más que justas reivindicaciones, sino planteamientos para todos, para la Madre Naturaleza: la reforestación, la vigilancia sobre el futuro uso de cualquier pesticida y el cuidado del agua como un bien de todos.
Una gran lección es también que los importantes acuerdos que lograron antes de regresar a Chinandega no les han hecho caer en un triunfalismo irresponsable. Se mantienen alerta, con la vigilancia necesaria sobre los diputados de la Asamblea, que tan poco solidarios fueron con ellos. Y sobre el gobierno. Yo destacaría mucho también la buena voluntad de los integrantes de la comisión negociadora, tanto de los representantes de los campesinos, como de la comisión gubernamental, con una muy especial mención a la Ministra de Salud, Margarita Gurdián, quien presidió la delegación del gobierno, por el papel responsable y sensible que supo jugar”.
Por todo esto, y por mucho más, quienes acompañaron a “los del Nemagón” durante tres meses en Managua los despidieron, felices por su triunfo, comprometidos en vigilar que se les cumplan los acuerdos y con lágrimas de gratitud por las lecciones que, como semillas, dejaron sembradas en Managua.

 

 

 

Yo soy Antinuclear

Posted in Uncategorized with tags , on diciembre 6, 2008 by charonline

 

1. La energía nuclear

es muy peligrosa

La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía. 

2. La energía nuclear es

la más sucia

Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas. 

3. La energía nuclear es

la que menos empleo genera

Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.

 

4. La nuclear es una energía muy cara

Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos…) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070. 

5. La energía nuclear

no es necesaria

Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto. 

6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático

Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto

7. La energía nuclear no genera independencia energética

España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total. 

8. La energía nuclear

también se acaba

Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más

9. La energía nuclear no tiene el respaldo social

Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad. 

10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible

No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable

Descarga el informe «Una energía sin futuro. Desmontando las mentiras de la industria nuclear» para ampliar la información de este decálogo
<!–

Abandonar la energía nuclear es exclusivamente una cuestión de voluntad política, ya que no hay ningún problema técnico, energético o económico que lo impida y, además, es lo más deseable desde el punto de vista de la seguridad y de la protección del medio ambiente y la salud.

http://www.ciberactuacongreenpeace.es/?cyberid=26

Unilever con la destrucción de los bosques de Borneo

Posted in Boicot marcas with tags on abril 24, 2008 by charonline
21 abril 2008
Madrid, EspañaGreenpeace denuncia que la multinacional Unilever, propietaria de algunas de las marcas y productos más famosos en el mercado, como los cosméticos Dove, está contribuyendo a la destrucción de los últimos bosques donde vive el orangután y otras especies amenazadas, provocando el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.

A través de acciones directas simultáneas en varios países europeos,  Greenpeace acusa a Unilever de comerciar con aceite de palma procedente de empresas que están destruyendo las selvas de Indonesia.

«Unilever, una empresa con marcas tan conocidas como Dove, está siendo cómplice de uno de los mayores crímenes ambientales que se hayan cometido en el planeta» ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable la campaña de Bosques de Greenpeace.

En el noroeste de Reino Unido, en la factoría de Unilever de Port Sunlight, noroeste de Reino Unido, 60 activistas disfrazados de orangutanes han ocupado la empresa y los empleados son saludados con gritos de apareamiento de orangutanes colgados en la fachada. En las oficinas centrales de Unilever en Rotterdam, seis activistas se han descolgado de la fachada principal del edificio y han desplegado una pancarta que reza «Unilever, no destruyas la selva tropical».

Finalmente, en las oficinas de Unilever en Roma, diez orangutanes impiden la entrada de los trabajadores con una gran caja donde se ha escrito «Dove, para de destruir la selva tropical». Los orangutanes ofrecen información a los trabajadores sobre la situación de la expansión de la palma de aceite y las demandas de Greenpeace.

Estas acciones coinciden con el lanzamiento de un nuevo informe que expone evidencias recientes acerca de la vinculación de Unilever con empresas responsables de la destrucción de los bosques de turbera y el hábitat del orangután en Borneo, destrucción destinada a la plantación de palma aceitera. El informe, titulado «Quemando Borneo» (Burnig up Borneo), acusa a Unilever de contribuir a esta destrucción a través de la compra de aceite de palma procedente de estos suministradores y de no hacer nada para prevenir la masiva expansión de esta industria en el interior de las selva de Indonesia.
 
Unilever es una de mayores empresas mundiales que utilizan aceite de palma, y la expansión de esta industria está desbaratando los esfuerzos para combatir el cambio climático. Debido a la deforestación,  Indonesia es actualmente el tercer país emisor de gases de efecto invernado (1).

La conversión de turberas en plantaciones de palma aceitera, mediante el drenaje y quema del bosque, provoca la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono. Estas áreas de turberas de Indonesia son responsables del 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (2).
El informe también expone cómo el crecimiento del sector de palma de aceite está teniendo una efecto devastador sobre la biodiversidad. El número de orangutanes está cayendo en picado y la especie está en serio peligro de extinción (3).  A través del seguimiento cartográfico de las áreas  explotadas por los suministradores de la empresa Unilever, el documento expone cómo estos suministradores están destruyendo los últimos hábitat de los orangutanes. El texto contiene datos y mapas del seguimiento que Greenpeace ha llevado a cabo en los primeros meses del 2008 en la isla de Borneo, Indonesia.
Unilever preside la «Mesa redonda para el aceite de palma sostenible» (Round Table for Sustainable Palm Oil, conocida por las siglas RSPO), un foro empresarial cuyo objetivo es garantizar la producción de aceite de palma de manera sostenible. A pesar de que la RSPO se creó en 2002, todavía no hay ningún certificado de aceite de palma en el mercado, mientras que el ritmo de destrucción por esta causa continúa de manera acelerada. Incluso en el caso de que se pueda certificar el aceite de palma, éste aceite se estará mezclando con aceite no certificado, haciendo imposible que Unilever pueda garantizar que el aceite no procede de la destrucción de los bosques.
«O Unilever empieza a cambiar su política de suministros, o tendremos que ver a los orangutanes extinguirse y, con ellos, nuestros intentos de evitar un desastre climático«, ha señalado Soto.

 

Notas:
Según datos del Centro de protección de orangutanes, al menos 1.500 orangutanes murieron como resultado de los ataques de los trabajadores de las plantaciones (4). Se estima que desde 1900 el número de orangutanes ha disminuido en un 91%, siendo el declive de la especie especialmente importante hacia finales del siglo XX.
Desde 1990, 28 millones de hectáreas de bosques de Indonesia han sido destruidos, la mayoría para plantar palma de aceite. Se prevé que, en comparación con el año 2000, la demanda de aceite de palma se duplicará para el 2030y el triple para el 2050.
(1)  Wetlands International, Peatland degradation fuels climate change, Noviembre 2006
(2) Cooking the Climate, Greenpeace Report, Noviembre 2007
(3) The Last Stand of the Orangutan; State of : Illegal Logging, Fire and Palm Oil in ‘s National Parks, UNEP, Feb 2007
(4) AFP (2007) ‘Activists: Palm oil workers killing endangered Orang-Utans’. 

— Greenpeace

Concentraciones de Fármacos en aves carroñeras

Posted in Uncategorized on enero 25, 2008 by charonline

Los antibióticos acaban en el buitre

Investigadores del CSIC encuentran altas concentraciones de estos fármacos en las aves carroñeras

PÚBLICO.ES - Madrid - 22/01/2008 21:33

En las explotaciones de ganadería intensiva, los veterinarios libran una guerra preventiva contra enfermedades habituales y fácilmente transmisibles -en este tipo de granjas-, como los síndromes respiratorios y los procesos diarreicos. Este chute masivo de antibióticos no es inocuo.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto altas concentraciones de estos fármacos en la sangre de ejemplares de tres especies de buitres (leonado, negro y alimoche). Según su estudio, publicado en el último número de la revista PLoS ONE, el impacto de los antibióticos en la salud de las aves carroñeras puede ser uno de los factores causantes de la regresión de las poblaciones de buitres en España.

Fármacos en cerdos

Los investigadores realizaron, en primer lugar, un muestreo de la presencia de antibióticos en cadáveres de cerdos dispuestos en los muladares. Este primer trabajo confirmó la presencia de estas drogas en la carne, fácilmente disponible para los buitres. De hecho, desde la crisis de las vacas locas y la consiguiente prohibición de abandonar restos de animales en el campo, la mayor parte del alimento disponible para las aves carroñeras está constituido por reses de ganado estabulado de producción intensiva.

Según el director del estudio, Guillermo Blanco, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, «los efectos de los antibióticos hallados en la salud de las aves carroñeras se parecen a los que se presentan en condiciones de uso inadecuado de estos medicamentos en humanos, como la alteración de la flora normal y la adquisición de patógenos».

La presencia de antibióticos en sangre en estas especies de buitres está relacionada, según las conclusiones de la investigación, con la infección por patógenos oportunistas, como hongos (Candida albicans, Aspergillus fumigatus) y bacterias causantes de enfermedades graves, entre ellas, la salmonelosis (Salmonella sp.) o la tuberculosis (Mycobacterium avium).

De las tres especies estudiadas, el buitre negro es el más afectado. «El examen de buitres negros encontrados en un pésimo estado de salud en el campo, y que ingresaron después en centros de recuperación, confirmó la infección por patógenos oportunistas asociada a la presencia de antibióticos circulantes», explica Blanco.

La necropsia de otros cadáveres de buitre negro confirmó la presencia de antibióticos en el hígado y diferentes lesiones en este órgano y en el riñón, así como la degeneración de los órganos del sistema inmune. Para Blanco, «todo esto indica la existencia de una relación directa entre la presencia de antibióticos y la mortalidad asociada».

La carne para consumo humano está libre de este problema. Los antibióticos no pasan a la cadena alimentaria gracias a los periodos de supresión a los que se someten los animales antes de entrar al matadero.

Animales de caza y riesgos alimentarios

Posted in Uncategorized on octubre 19, 2007 by charonline

Animales de caza

y riesgos alimentarios

El consumo de carne de caza no está exento de riesgos alimentarios derivados de su propia naturaleza animal o de la presencia de sustancias tóxicas en el medio ambiente

Llega el otoño y con él la temporada más esperada por los cazadores. Se abre la veda para multitud de especies y los cotos y zonas de caza se llenan de aficionados ansiosos de practicar esta actividad deportiva. Y tras la jornada, el preciado trofeo: una o varias piezas para mostrar y consumir entre familiares y amigos, pero también, en ocasiones, para ofrecerlas a comerciantes y restaurantes cuyas cartas incluyen durante estos meses platos elaborados con aves y mamíferos abatidos en cacerías. Pero la carne de caza, un alimento natural y en principio saludable, ya que carece de residuos de fármacos que en ocasiones se usan de forma fraudulenta en los animales de abasto, no está exenta de riesgos alimentarios, derivados de su propia naturaleza animal (contaminantes biológicos como parásitos o microorganismos), y de la presencia de sustancias tóxicas en su medio ambiente.

  • Autor: MAITE PELAYO |
  • Fecha de publicación: 12 de octubre de 2007

Bajo la perspectiva de estudiar y vigilar los posibles riesgos asociados al consumo de carne de caza, dos grupos de investigadores de los Departamentos de Bromatología y Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con otros organismos andaluces, han desarrollado un interesante estudio sobre el riesgo alimentario asociado a las especies cinegéticas en relación con los metales pesados. A pesar de que la caza es una actividad de gran importancia en España, los estudios sobre sus parámetros de seguridad alimentaria, tanto microbiológicos como toxicológicos, no son extensos.

Este completo estudio realizado durante las temporadas comprendidas entre los años 2003-2006 en varias zonas de la provincia de Córdoba, además de analizar el contenido en metales de gran cantidad de muestras tanto de especies de caza mayor como de menor (alrededor de 3.000 muestras de 400 animales), incluye órganos como corazón, pulmón y músculo, el hígado y riñón, vísceras tradicionalmente más estudiadas. Las especies, seleccionadas tanto por su importancia económica como por la frecuencia de su autoconsumo, han sido jabalí, ciervo, conejo y perdiz roja.

Contaminación de especies cinegenéticas

Los metales objeto de estudio son, además del plomo y el cadmio, metales pesados destacados por su toxicidad, el cobre, hierro y zinc, elementos esenciales en nuestra dieta en las cantidades adecuadas. Todos estos metales pueden estar presentes en el medio ambiente, bien debido a las actividades agrícolas o mineras o bien de manera natural, y contaminar a estos animales a través de su incorporación en la cadena alimentaria. También la munición empleada en la propia actividad cinegética puede ser fuente de contaminación, aunque este hecho ha sido ya documentado en anteriores estudios.

Los objetivos de este estudio son, según sus responsables, cuantificar la presencia de metales pesados en especies cinegéticas de caza mayor y caza menor, realizar un estudio epidemiológico sobre el estado sanitario de especies cinegéticas respecto a la acumulación por metales pesados, estimar la seguridad alimentaria de especies cinegéticas de caza en relación a la presencia de metales pesados y valorar el papel de las especies de caza como indicador biológico respecto a la acumulación de metales pesados.

Efectos

Respecto a los resultados, los datos reflejan que la acumulación de metales pesados varía en función de la especie y del órgano o tejido investigado, mientras que la edad y el sexo de los animales no influyeron en la acumulación de estos contaminantes. Tampoco las áreas de estudios implicaron diferencias significativas en la presencia de metales pesados, salvo en el caso del plomo. Por órganos, el músculo de las especies estudiadas es donde se encuentra la mayor acumulación de plomo, destacando perdiz y jabalí. Mientras que el conejo fue la especie en la que menores concentraciones de metales pesados se encontraron.

Aunque si las carnes de caza fueran de animales de abasto, los datos medios de plomo en músculo de todas las especies analizadas excederían los límites máximos establecidos por la reglamentación y los valores medios de jabalí los de cadmio, este grupo de investigadores cordobeses concluye que, realizadas las oportunas estimaciones, los resultados sugieren que el riesgo toxicológico para los metales pesados analizados en las carnes de caza investigadas es bajo para el consumo de la población media en nuestro país. Mientras que si se contempla la situación más desfavorable ?un elevado consumo y una alta concentración de metales pesados?, estos consumidores habituales de carnes de caza (cazadores y su entorno familiar) podrían representar un potencial grupo poblacional de riesgo toxicológico principalmente por ingesta de plomo a partir del consumo de cualquiera de las carnes analizadas, en especial las de jabalí, en menor medida las de conejo y ciervo, y en último extremo las de perdiz.

Futuros tratamientos informáticos y estadísticos pueden aportar nuevas conclusiones sobre este relevante trabajo que deja una puerta abierta, según sus autores, a nuevos estudios de investigación relacionados con la seguridad alimentaria de especies de caza, tales como presencia de pesticidas y transmisión de enfermedades infecciosas.

METALES PESADOS

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para el ser humano. El término no está bien definido y siempre suele estar relacionado con la toxicidad que presentan, en este caso también se emplea el término «metal tóxico». Muchos de los metales que tienen una densidad alta no son especialmente tóxicos y algunos son elementos esenciales en el ser humano, independientemente de que a determinadas concentraciones puedan ser tóxicos en alguna de sus formas.

Los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el plomo, y el cadmio y son muchos los estudios que demuestran su repercusión negativa en la salud del ser humano: enfermedades autoinmunes, retrasos en el desarrollo, daños renales o cáncer, entre otras, en ocasiones su intoxicación aguda puede producir la muerte. De orígenes naturales pero también procedentes de actividades industriales, agrícolas o mineras, una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. Su lentísima degradación provoca que se acumulen en el medio ambiente y seres vivos y así su concentración en éstos últimos aumenta a medida que son ingeridos unos por otros en la cadena alimentaria, por lo que la repetida ingesta de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de intoxicación.

En cuanto a la normativa, las piezas de caza para autoconsumo no están reguladas, aunque sí se recomienda su previa inspección veterinaria a través de servicios veterinarios públicos o privados, especialmente en especies de caza mayor como jabalíes en los que la incidencia de infestación por triquina es considerable. Las piezas destinadas tanto a la venta en comercios como al consumo en establecimientos de hostelería y restauración deben someterse al control oficial veterinario que acreditará su aptitud para el consumo humano. En el Real Decreto 2004/1994 de 14 de Octubre (BOE 298 de 14/12/1994), se establecen las condiciones sanitarias y de sanidad animal aplicables al sacrificio de animales de caza silvestre y a la producción y comercialización de sus carnes.

consumaseguridad

Consumo Mata

Posted in Uncategorized on octubre 19, 2007 by charonline

tusupermata.jpg

Produccion ecológica en Mexico

Posted in Uncategorized on octubre 19, 2007 by charonline

Indiferentemente que solo un 0,29% de la agricultura mejicana sea
producida de forma ecologica, llega esto a representar mas de 300.000
hectareas de cultivo -de donde la mitad son cultivadas con cafe. Esto
hace de Mejico, el mayor productor mundial de cafe ecologico.

La produccion ecologica en Mejico se desarrolla principalmente en los
Estados sureños mas probres como Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Guerrero.
Alli, en un clima tropical, los cafetales disfrutan su ecosistema
sobre todo entre alturas de 400 a 1700 metros. A la planta del cafe le
gusta la semi-sombra y prefieren desarrollarse bajo la sombra de los
arboles. Se ha comprobado que los pajaros migratorios provenientes de
Norte-america suelen preferir estos tipos de arboles que dan cobijo al
cafe y como consecuencia se puede encontrar cafe de Chiapas con el
simpatico sello «Amigo de las Aves», Birdfriendly en ingles.

Comercio Justo.
Con ayuda de organizaciones solidarias alemanas y holandesas, fue hace
20 años cuando se empezo a potenciar el cultivo de cafe ecologico
-destinado en su mayoria para la exportacion a un precio justo y
razonable. Los agricultores y campesinos de la zona estaban muy
cansados de ser explotados por los intermediarios que infravalorasen
sus productos. Fue de esa forma como se hizo compatible la cooperacion
europea de dichas organizaciones con los cafeteros mejicanos:
compartiendo y solucionando necesidades correlativas. Canales directos
(o alternativos) entre productor y consumidor fueron establecidos
evitando de esa forma los encarecimientos del producto.

Pequeños agricultores y campesinos.
Con mas de 83.000 agricultores ecologicos y 41.000 empleados
agricolas, es Mejico el pais con mas productores ecologicos del mundo.
Esto nos informa que el tamaño medio de sus cultivos es de 3,7
hectareas.La magnitud de la agricultura ecologica en Mejico es todavia
pequeña, pero con un crecimiento del 33% cada año desde 1996, lo
convierte en un sector con tendencia alzista.

Aumento de interes.
La infraestructura en el sector ecológico mejicano es aun pobre y el
consumo domestico de productos ecologicos es tambien escaso. En Mejico
D.F, con sus 24 millones de habitantes -la ciudad mas grande del
mundo, existen solo cuatro tiendas en donde poder comprar en
ecologico.

Hortalizas y verduras ecologicas son cultivadas en el Estado de
Nayarit al oeste de Mejico.

Las Autoridades Mejicanas a nivel nacional y regional han motrado sin
embargo su interes por el sector ecologico, quizas en su mayoria por
las claras posibilidades a su exportacion. Como consecuencia de esto
se estan poniendo en marcha nuevas leyes para regular la agricultura
ecologica. A finales de Septiembre de este mismo año, se dieron cita
en la capital Mejicana, mas de 400 compañias relacionadas en el sector
-con participantes provenientes de Canada, Noruega, Holanda, Alemania,
Norteamerica y Brasil. Es el 85% de la produccion ecologica mejicana
lo que se destina a exportacion, y el cafe uno de los grandes
protagonistas.

Ademas del cafe tambien se producen hortalizas, especias, miel, cacao,
maiz, papaya, platano y un amplio expectro de frutas tropicales del
pais.

Mejico tiene grandes problemas medioambientales debido al abuso de
pesticidas y perdida de suelo agricola. Los pesticidas anteceden a
problemas de salud publicos para ambos -productores y consumidores,
contaminando las tierras las aguas subterraneas y superficiales. Es aqui donde el gran potencial de la agricultura ecologica puede ayudar a solventar el problema, pero largo es el camino que les queda por recorrer.

Leer mas,
Mexico – størst på økokaffe
http://agropub. no/index. gan?id=6479& subid=0

Kaffedyrking i Mexico – Friele
http://www.friele. no/cgi-bin/ friele/imaker? id=9986&visdybde =2&aktiv= 9986

I rettferdighetens hjerte. VERDENSMAGASINET X, nr 6/2006
http://www.verdensm agasinetx. no/noop/page. php?p=Artikler/ 1535&print= 1

Mexico Chiapas Highland – Den Gyldne Bønne
http://www.dgb. no/mexico_ chiapas_highland .html

UCIRI
http://www.uciri. org/english/ english.htm

Sizing up organic farming in Mexico – NewFarm 31. januar 2005
http://www.newfarm. org/internationa l/pan-am_ don/feb05/ mx_organic/ index.shtml

Exporgánicos 2007
http://demexicoalmu ndo.com.mx/ exporganicos2007 /
__._Escrito por Jon Magne Holten, Bioforsk Økologisk.
Traducido por J.Gonzalez Plaza
,_.___

premios Ecocultura

Posted in Uncategorized on octubre 16, 2007 by charonline

Un productor de Zamora y una industria galletera palentina, premios
ECOCULTURA

La II convocatoria de los premios ECOCULTURA recayó en un agricultor
zamorano de la localidad de Torres de Carrizal y de la industria galletera
Gullón de Aguilar de Campóo en Palencia.

Zamora. 15/10/2007
María José Salvador Escudero

En esta edición los premios que concede el Instituto Tecnológico Agrario
(ITACYL) fueron a parar al único fruticultor ecológico que existe en la
comunidad de Castilla y León, el zamorano José Martín Prieto, y a la
industria palentina Gullón que cuenta con una línea de producción de
galletas ecológicas.

El agricultor ecológico zamorano logró el premio por ser uno de los pioneros
en este tipo de agricultura en la provincia, a la que dedica la totalidad de
las superficies que cultiva.

El jurado valoró su colaboración en proyectos de investigación sobre la
producción ecológica y el hecho de que sea el único fruticultor ecológico de
la comunidad. José Martín reconoció a AGROCOPE que trabajar en este tipo de
agricultura “es una tarea dura”.

Durante la entrega de premios reclamó que “tanto Zamora como Castilla y León
y el conjunto de España sean declaradas por sus respectivos gobiernos como
zonas libres de transgénicos, ya que si prolifera ese tipo de producción no
podrá haber agricultura ecológica”.

Por otra parte, la industria galletera Gullón de Aguilar de Campóo se llevó
el galardón a la mejor empresa del sector elaborador por su apuesta por la
producción ecológica en un sector como el galletero, en el que Castilla y
León es líder a nivel nacional.

Entre los méritos, el jurado destacó la contribución de la industria
galletera al desarrollo rural y la fijación de población en la comarca de
Aguilar donde se fundó en 1892. Durante la entrega del premio, el director
General de la galletera Gullón subrayó “el esfuerzo en I+D que había tenido
que realizar la empresa para desarrollar la línea de dulces ecológicos que
se comercializan en España y en países como Alemania y Finlandia”.

http://www.agroecologia. net

Greenpeace denuncia la presencia de 40 alimentos transgénicos en el

Posted in Uncategorized on octubre 16, 2007 by charonline
*Greenpeace denuncia la presencia de 40 alimentos transgénicos en el
mercado español
Estudios recientes demuestran los graves riesgos de ciertos Organismos
Modificados Genéticamente (OMG). *

Hola a todos,
aquí podéis ver el comunicado que ha sacado Greenpeace esta mañana.
<http://www.greenpeace.org/espana/news/greenpeace-denuncia-la-presenc-3>

La lista de productos aquí.
<http://www.greenpeace.org/espana/reports/productos-transgenicos>
Las fotos de los productos aquí.
<http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/consumo/productos-transgenicos>

Se trata de un primer paso para denunciar los etiquetados. El siguiente
paso llegará en unas semanas con la publicación de los resultados de
laboratorio de una serie de análisis que vamos a realizar sobre
productos del mercado.

Quien quiera puede cyberactuar:
http://actua.greenpeace.es/cyberaction/show/no-transg-nicos

Alguna de las empresas nos están llamando con bastante enfado tras la
avalancha de correos recibida de miles de ciudadanos indignados... Pero
asumir el daño global que están haciendo utilizando OMG... eso ni lo
mencionan.

Un saludo
JFC

Amigos de la Tierra denuncia la contaminación generalizada de alimentos por transgénicos

Posted in Uncategorized on octubre 15, 2007 by charonline

Amigos de la Tierra denuncia la contaminación generalizada de alimentos por transgénicos
Amigos de la Tierra ha analizado una serie de alimentos a la venta en los supermercados en busca de maíz transgénico sin etiquetar.  Se han encontrado varios productos contaminados, como palomitas de maíz para microondas o colorantes para paella. Datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) confirman que los organismos modificados genéticamente (OMG) entran en nuestra dieta sin que los consumidores lo sepamos ni podamos evitarlo. Amigos de la Tierra exige que se respete el derecho a una alimentación sana, segura y libre de transgénicos.
La legislación obliga a que si un alimento contiene transgénicos, esta información figure en la etiqueta. Sin embargo, se tolera una contaminación de hasta un 0,9% en cada ingrediente sin que el consumidor tenga que ser informado, permitiendo en la práctica que los OMG entren en nuestra dieta sin que tengamos la posibilidad de evitarlo.
Amigos de la Tierra ha analizado varios alimentos con maíz como ingrediente principal, no etiquetados como transgénicos. Tres de estos productos contenían OMG [1]. Los datos de los análisis que la AESA realiza de forma periódica de productos con maíz y soja muestran que en los años 2004 y 2005, entre el 15 y el 17% de los alimentos analizados contenían OMG. Estos productos, no identificados como transgénicos, incluyen papillas y leches infantiles, yogures, platos preparados o productos cárnicos [2].
David Sánchez, Responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra afirmó: “La legislación no permite que los consumidores ejerzamos nuestro derecho a no comer transgénicos. A pesar del rechazo social a estos alimentos, están entrando en nuestra dieta sin que seamos informados.”
El origen de esta presencia generalizada de OMG en productos de alimentación se explica por las condiciones en las que se cultiva el maíz transgénico en España desde 1998 y por las importaciones de soja transgénica. La falta de transparencia y la ausencia total de información y de controles reales impide que los agricultores puedan evitar ver sus cosechas contaminadas por maíz transgénico o que la separación entre las materias primas transgénicas y las convencionales o ecológicas sea efectiva.
Las incertidumbres sobre la seguridad de los OMG para la salud y el medio ambiente continúan. La propia Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, afirmó en una entrevista al periódico 20 Minutos el 12 de febrero de este año que los transgénicos: “Nunca han aportado estudios de impacto ambiental ni garantías sobre la salud de los consumidores”.
David Sánchez añadió: “Los transgénicos en nuestro país están fuera de control y nuestra comida termina contaminada. Mientras, la máxima responsable en Agricultura y Alimentación reconoce sus dudas sobre su seguridad. No podemos permitir que sigan experimentando con nuestra salud y nuestro medio ambiente.”
“Transgénicos y Alimentación: Nuestra comida contaminada”