Buena Fiesta del Orujo y Mejor destino de la recaudación

11 11 2008

Todos contentos con la celebración de la fiesta, y seguro que aún más las monjitas y los ancianitos de la residencia de Potes.

alerta-111108-orujo-donativo-residencia

Y aquí un resumen con fotos de los homenajes y premios, enhorabuena a los agraciados!!

mosaico fotos fiesta del orujo-2008

Fuente: Fotos del Diario Montañes
El próximo viernes, día 14, Canal 8 DM emitirá un programa especial sobre la Fiesta del Orujo, en el que la periodista y lebaniega Marga Pereda mostrará todos los detalles del completo programa que ha tenido lugar este fin de semana en Potes.




III Certamen Regional de Oveja y Cabra de los Picos de Europa, Potes 15 Noviembre

3 11 2008
Programa de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa

 

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos organiza el próximo sábado 15 de noviembre el III Certamen Regional de Oveja y Cabra de los Picos de Europa, enmarcado dentro del Programa de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa. El Certamen cuenta una vez más con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Potes y el Parque Nacional de los Picos de Europa, a los que se suman este año La Caixa y la Fundación Biodiversidad. Con este certamen se quiere reconocer la importancia de la ganadería tradicional de montaña para la conservación del quebrantahuesos y para el  mantenimiento de la biodiversidad en los Picos de Europa, gracias a su manejo de los pastos de altura.  Para el quebrantahuesos la ganadería de cabra y oveja proporciona la mayor fuente potencial de alimento, lo que convierte al sector ganadero en uno de los sectores cuya implicación es clave para el éxito del proyecto de reintroducción en los Picos de Europa.

 

Por esta razón se quiere reconocer y promover el pastoreo mediante la entrega del premio “Pastor de Biodiversidad” que se otorgará a uno de los participantes en la exhibición de ganado en función del tamaño de su cabaña ganadera y el tipo de gestión del rebaño. En esta edición se ha querido fomentar el aumento de la cabaña ganadera con un premio al mayor incremento de cabaña ganadera de oveja y cabra. También se quiere promover el uso de los perros mastines como herramienta de manejo necesaria para la continuidad de la actividad pastoril en los Picos de Europa, por lo que se otorga otro premio al mastín trabajador en puerto de montaña, otorgado con la colaboración de la Asociación Cantabria Tradicional.

 

Por último se quiere resaltar la cultura de los pastores como valor singular de estas montañas, lo que se ha querido celebrar y promover de una manera lúdica mediante la convocatoria de un concurso de esquila a tijera por parejas, tanto masculinas como femeninas.

 

El Certamen será inaugurado por el Excmo. Sr. Miguel Ángel Revilla Roiz, presidente del Gobierno de Cantabria, y contará con la presencia como invitada de Odile Rodríguez, directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. La inauguración será a las 10 de la mañana en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, el comienzo de la exposición de ganado será a las 10:30 de la mañana y el concurso de esquila tendrá lugar a partir de las 12:00. Durante las deliberaciones del jurado la asociación cultural El Ciliembru organizará juegos populares de pastores y amenizará con música y baile. A las 14:30 se invitará a los participantes y visitantes a una caldereta de cordero, tras la que se cerrarán las actividades con la entrega de premios a las 15:30.

 

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos invita a asistir al Certamen.

 

Pincha aquí para ver y/o descargar el folleto-certamen-oveja-2008.





Fiesta del Orujo: 7, 8 y 9 Noviembre 2008 (Potes)

29 10 2008

http://www.fiestadelorujo.com/





Moisés Serna, tamboritero de Aceñaba (Cabezón de Liébana)

13 10 2008

El pasado domingo 12 de Octubre de 2008, se ha publicado en El Diario Montañes, dentro de la serie de Maxi de la Peña «LA TIERRA DE LAS MIL ‘TONÁS’ «, una entrevista a Moisés Serna, tamboritero de Aceñaba (Cabezón de Liébana), y uno de nuestros Socios de Honor.

Como anteriormente ocurrió con nuestra querida Lines Vejo, también queremos recogerlo y publicarlo en nuestra página; trascribimos el artículo:

Siempre ha acompañado a gaiteros cántabros, desde los históricos de Liébana hasta los más jóvenes.

Estuvo durante veinte años sin tocar su instrumento cuando se trasladó a vivir a Torrelavega Es un hombre de porte elegante cuando percute el tambor, que ya era su juguete favorito de niño. El lebaniego Moisés Serna es una institución del folclore regional, un músico que acompañó a leyendas de la gaita como Macario y Florencio Prado, que ha tocado con ‘folkies’ como Roberto Diego y que ha grabado un disco con el joven gaitero santanderino Sergio Sordo, con el que sigue actuando en bodas. Moisés Serna defiende la cantabricidad de la gaita porque se interpretaba en los valles de la comarca occidental. No se considera el mejor tamboritero, pese a que casi todos los del gremio le apuntan a él.

-Dicen que usted es el mejor tamboritero de Cantabria.

-Lo he oído muchas veces, pero no, no lo creo. Puede que haya algo de verdad como tamboritero de acompañamiento de gaitas porque he nacido en Liébana. Pero los hay muy buenos en el campo de los piteros.

-¿Qué diferencia existe entre acompañar el sonido de una gaita y el de un requinto?

-La gaita te obliga a seguir la música y a marcar ritmos muy distintos, mientras que el requinto sigue al redoblante, que toca una caja de manera más seguida.

-Qué polémica se ha montado en estos últimos años sobre la gaita, que sí es un instrumento autóctono, que si es importado…

-Cantabria tiene varias fronteras. El occidente linda con Asturias, León y Palencia. En el límite con Asturias siempre se tocó la gaita, en San Vicente del Monte, Labarces, Casamaría, Cabanzón, los pueblos de Liébana. A medida que nos acercamos al País Vasco, en Liendo o Guriezo, se tocaba el silbo, que es parecido al txistu vasco, una flauta de tres agujeros. En Campoo, se tocó el rabel y la dulzaina por su proximidad con Castilla. El requinto o como se conoce popularmente el ‘pito’, es más montañés por eso los piteros proliferan en la zona central. En Cantabria se tocó la gaita en la zona occidental y yo puedo dar testimonio de ello porque acompañé con el tambor a Florencio Prado, Joaquín el de Tanarrio, Domingo ‘El Portugués’, Santiago Miguel.

-La pandereta sí se toca en todas partes.

-La pandereta es el instrumento madre en Cantabria. Mi progenitora fue panderetera, uno de mis hermanos tocó el tambor y otro la gaita. Hubo una tradición musical en mi casa de Aceñaba, un barrio de Piasca.

-¿A qué edad aprendió a tocar el tambor?

-Mi juguete favorito desde pequeño era el tambor de lata. Si llegaban los Reyes Magos sin tambor, era como si no tuviese regalo. Cada año me pasaba tocándolo hasta que lo abollaba. A los 6 años ya tocaba con un gaitero.

-No me lo puedo creer.

-Pues créaselo. Se llamaba Macario, era del barrio de Los Cos. Era un pastor que cuidaba cabras y ovejas. Fue el único gaitero que quedó en Liébana después de la guerra civil, aunque después volvería la afición. Macario tocó la gaita hasta los 60 años y le acompañaba con un tambor de metal y de palomillas que me regaló. Mataba una oveja para las fiestas de Piasca y tocábamos durante la tarde y la noche. Yo me quedaba dormido encima del tambor. Los gaiteros eran la orquesta de los pueblos.

-Eso me han dicho también de los piteros.

-Eso es normal. Un gaitero o un pitero en una fiesta era la bomba.

-Usted fue el acompañante durante bastante tiempo del mítico Florencio Prado. ¿Qué recuerda de aquellos tiempos?

-A los 10 años dejé de tocar con Macario, y durante un tiempo acompañé a varios gaiteros, hasta que apareció Florencio. Tocamos en muchas fiestas de Liébana. A los 12 años nos fuimos de Aceñaba y nos trasladamos a Potes. Se murió mi padre y yo estuve un año solo con mi madre hasta que nos fuimos a Torrelavega. Dejé de tocar con Florencio Prado y abandoné durante dos décadas el tambor. Me ganaba el sueldo como encofrador.

-Tiempo de silencio.

-Algo así, hasta que a mediados de los 70 entré en un bar de Barreda que regentaba Nando, El Asturiano.

-Y que tocaba la gaita.

-Eso es y me volví a animar a tocar el tambor otra vez. Conocí al gaitero Santiago Conde en Santander, que tenía un taller de carpintería. El folclore estaba muerto y Chuchi García Preciados contribuyó mucho a recuperar la música de nuestra tierra.

-¿El Festival de Cóbreces supuso un punto de inflexión?

-Eran los 80 y participé en el I Festival de Folk de Cóbreces, el pionero de todos los festivales. Salieron gaiteros como García-Oliva, Lolo el del Monte, José Luis, el de Mazcuerras y José Ángel Velasco. A raíz de aquella eclosión nació Luétiga. Creo que uno de los grandes culpables de la recuperación de la gaita como instrumento autóctono ha sido Roberto Diego.

-Le aprecia.

-Es muy buena persona. En 1995 formó un grupo de gaiteros que lo llamó Macario, en homenaje al maestro y que ya había investigado. En el grupo estábamos Roberto Diego y Nacho García, con las gaitas, Miguel Cobo a la percusión y un servidor con el tambor. Tocamos por primera vez el día del Pilar en Camaleño. Como Roberto no podía ir siempre y tenía sus compromisos con Luétiga, metimos a Sergio Sordo, que entonces era un chavalín. Cuando Marcos Bárcena y Kate fundaron Atlántica, Miguel Cobo dejó Macario para irse con ellos. En el último periodo estuvimos Sergio Sordo y Nacho García con las gaitas, la panderetera Lorena y yo con el tambor. Hicimos muchas actuaciones y para mí fue una experiencia muy estimulante, pero todo tiene un principio y un fin.

-Me sorprende su relación tan estrecha con músicos del ámbito folk, generalmente cuestionados por los puristas de la música tradicional, género al que usted pertenece.

-Pero yo nunca he tocado folk, aunque me relacione con estos músicos. Siempre he trabajado en el área de la música tradicional. Macario es un ejemplo claro. Yo también opino que el folk ha perjudicado a la música tradicional con esos arreglos y retoques a las tonadas y canciones que no se sabe si arreglan algo o definitivamente lo desarreglan. Ellos han investigado en la música tradicional, la conocen bien. En el fondo partimos de la misma raíz, pero el estilo es diferente.

-¿Con qué compagina mejor el tambor?

-Con la gaita porque el tambor tiene una sonoridad más grave y más cuando tenían los parches de piel. La caja redoblante afina mejor con el requinto, eso también es cierto.





Una imagen vale más que mil palabras…

24 07 2008
… pues no digamos más de 200!!!. Este es el resumen del festival.

Pincha sobre el mosaico para acceder al álbum de fotos.

Fotos del VII Pericote Folk

Fotos del VII Pericote Folk





PROXIMAMENTE …: 7º Pericote Folk y 5ª Feria del Queso en Tama

20 06 2008

PROGRAMA: Sigue leyendo debajo del cartel…!! Ya falta muy poco!!  

Sábado 19

A las 11:00, Inauguración de la 5ª Feria del Queso y Productos Artesanales, y del 7º Pericote Folk

11:30 Apertura del Parque Infantil

12:00 Taller Infantil «DANZAS DEL MUNDO»

Al mediodia, 12:30: Actuación del folklore de Cantabria: Julián Revuelta «El Malvis de Tanos» El Malvis de Tanos, SONES DEL NANSA y PANDERETERAS  de San Vicente del Monte

14:30 Degustación de Quesos de Cantabria y Vino español en el STAND INSTITUCIONAL DE AYUNTAMIENTO DE CILLORIGO DE LIEBANA.

15:30 Animación por los Gaiteros del Faro GAITEROS DEL FARO, Ir a la página del grupo

16:30 Talleres para niños. Juegos tradicionales.

17:00 Deporte rural (Corta de troncos, carrera de carretillos…)

19:00 Homenajes: como en años anteriores “El Ciliembru” rendirá un homenaje, en reconocimiento de su aportación a la conservación de la “tradición oral”, a personas del valle. 

19:30 Baile Tradicional de la tierra por El Ciliembru y el Grupo Infantil de las escuelas comarcales de Valdebaró.

Y el Coro Ronda «La Esperanza» de RequejoCoro Ronda .

21:00 Parrillada ofrecida por el Ayuntamiento, que será amenizada con música tradicional.

Por la Noche, a las 22:00, CHEMA PUENTE nos presenta en Liébana su nuevo trabajo «De Santander a Sevilla»,

Chema Puente presenta su viaje musical a través del rabel y la guitarra flamenca

entre Cantabria y Andalucía, entre la bulería y la tonada montañesa; acompañado a la guitarra por Ramón Fernández y al Cajón por Jairo.

24:00 A DOBLE CAMBÁ, una nueva propuesta de Folk y Tradición de Cantabria desde Reocín, finalistas de III Concurso Escenario Prau

Y para cerrar: POLIZONES ROCK AND ROLL desde San Vicente de la Barquera (Las versiones del rock and roll más genuinas que puedes escuchar. Un viaje a las entrañas de la música más apasionante, ahora en la Gira «Five Chicotes»). POLIZONES rock and roll, Ir a la página del grupo

Domingo 20

Por la mañanaa las 11:00 apertura de la feria del queso y productos tradicionales, y del mercado de artesanía.

Al mediodia:  El Coro Ronda «La Esperanza» de RequejoCoro Ronda .

13:30 GRUPO TANEA, Grupo que divulga principalmente folclore de Cantabria.Coro Ronda ValdebaróTANEA, Ir a la página del grupo

Y más tarde: Tonadas a cargo del Coro Valdebaró

16:00 Actuación de los Gaiteros del Faro GAITEROS DEL FARO, Ir a la página del grupo

18:00 Clausura de la 5ª Feria del Queso y Productos Artesanales, y del 7º Pericote Folk, con la degustación de Té con Orujo

Patrocinan:

  FESTIVALES PRAU, Ir   GOB. CANTABRIA, Ir  AYUNTAMIENTO CILLORIGO, Ir

Asociación PRAU                                    AYUNTAMIENTO DE CILLORIGO

Y como siempre, zona de acampada libre.

Animaros, OS ESPERAMOS.

Album de fotos del Pericote Folk





Tama honró a San Isidro Labrador

20 05 2008

Nota en el Diario Montañes de hoy: ver

«Tama, localidad de Cillorigo de Liébana, celebró el domingo 18 sus actos en honor a San Isidro Labrador. La misa oficiada por Manuel Gutiérrez fue precedida de la procesión del patrono y la bendición de los campos. La jornada que comenzó soleada se tornó lluviosa tras el habitual sorteo de herramientas entre los vecinos del valle y el reparto de la gran paella...»

… Pero antes del agua, pudimos bailar unas jotas y unos pericotes, y hasta las más pequeñas disfrutaron del sol.

Enseguida subiremos el resto de fotos a album del Ciliembru:

http://www.flickr.com/photos/ciliembru





Fin de semana del cocido lebaniego

29 04 2008

Si quieres ver las fotos del homenaje al galardonado con el garbanzo de oro, y de la actuación de «El Ciliembru» y los niños de las «Escuelas comarcales de música y baile tradicionales de Liébana», pincha en el siguiente enlace:

Ver albúm

 

 Diario Montañes 28/04/08: Música y color despidieron la fiesta del cocido 

Diario Montañes 27/04/08: La villa celebró una nueva edición de la fiesta del cocido lebaniego





IV Fiesta del Cocido Lebaniego

24 04 2008
Este fin de semana en Potes, días 26 y 27 abril.

Fuente de cocido LebaniegoAnuncio en liebana.net

Receta del cocido lebaniego

Diario Montañes 20/04/08: El próximo fin de semana se celebra la IV Fiesta del Cocido

Diario Montañes 22/04/08: José Luis Prado Señas recibirá el sábado el ‘Garbanzo de oro’, «Daba gloria ver esas grandes cacerolas al fuego»
Enhorabuena Luis !!!
PROGRAMA DE ACTOS
 




¿Hay quién vele por el folclore en Liébana?

21 04 2008

– Aquí hay una asociación sociocultural que se formó hace tres o cuatro años en Potes. Se llama El Ciliembru y está integrado por chavales jóvenes, y algunos se interesan por la gaita.

Respuesta de Santiago Miguel en la entrevista publicada ayer domingo en el Diario Montañes.

Aunque solo sea por leer estas palabras, merece la pena continuar…. 

dm-20-04-2008-santiago-miguel

Pincha en el enlace superior para ver o descargar la página en pdf.





Buenísima representación lebaniega en «Pozu Jondu Folk 2008»

14 04 2008

FINALES DEL 11º CONCURSO DE MÚSICA POPULAR CÁNTABRA

“CIUDAD DE SANTANDER” – POZU JONDU FOLK 2008

Los lebaniegos, Lara Rabanal, Estefan Dosal y Leire Blanco, se han ganado un excelente lugar en las finales de este concurso; respectivamente: primer puesto en tambor, y primero y segundo en gaita.

¡¡¡¡¡¡ Enhorabuena para ellos !!!!!! …….

y sus familiares y amigos, que es seguro que se sienten orgullosos de que estos jóvenes, además de conservar nuestras tradiciones, encima lo hacen bien.

Se pueden ver los vídeos de sus actuaciones a través de los enlaces de esta página o directamente en: http://ciliembru.vodpod.com/

Para ver el listado completo de finalistas entra en este enlace de ADIC:





LINES VEJO. El canto de la montaña.

4 03 2008

Trascribimos el árticulo de prensa escrito por Manuel Naranjo Loreto y publicado en el Diario de Jerez, el pasado 2 de Febrero:

http://www.diariodejerez.es/article/opinion/44678/canto/la/montana.html

El canto de la MontañaLIBRO-CD Cantares de Lines Vejo

«LINES VEJO es una de las mejores representantes de la cultural músico-oral de Cantabria, nacida en tiempos de la República ésta lebaniega es, hoy por hoy, una de las grandes custodias del tesoro poético-musical de esta parte del norte hispánico.

Caloca es una población del valle de Liébana en la que cuando Angelines vio la luz en los años treinta tenía una población de doscientos cincuenta habitantes, hoy apenas supera el medio centenar. La vida en este rincón del Cantábrico nunca ha sido fácil y de ello han dado buena cuenta un sin fin de cantares que relataban los avatares, las alegrías y las penas, que de todo hay, de esta comarca que se ha venido rigiendo hasta no hace mucho lustros por el ritual de la vida y el ciclo agrícola. Lines es uno de los últimos ecos de aquellos cantos que han jalonado el devenir de esa vida.

Domingos al tambor y la pandereta provocaron el interés de Ángeles por este tipo de instrumentos quién desarrolló a temprana edad unas excelentes habilidades con las percusiones. Las largas noches del invierno fueron propiciatorias para que las jilas, lugar de reunión para trabajar la lana, se llenaran de historias, romances y coplas, de la que nuestra protagonista siempre anduvo atenta y sin perder detalle y de todo levantó acta tan cabal que, en su canto, en sus toques y en su habla tenemos la imagen viva de la cultura lebaniega cuando se hallaba en su meridiano.

El repertorio de nuestra intérprete se ve salpicado por cantos que integran el ritual festivo, desde la Pascua, al mes de Mayo, sin olvidar el baile y el ceremonial de las bodas. La provincia gaditana ha tenido un estrecho contacto con esos montañeses o jándalos que un día tuvieron que dejar la Montaña en busca de sustento. Aun cuando a los naturales de Cantabria se les ha denominado, a todos, montañeses, lo cierto es que el patronímico originariamente se le daba solo a los originarios del centro, hoy esos chicucos son andaluces, pero en su memoria aun queda un leve latido interior de aquellas verdes tierras.

El baile de Caloca es harto peculiar ya que se distinguen en él dos maneras, si es a lo «pesau» se transcribe en compás de tres por cuatro y si es a lo «ligeru» será medido en seis por ocho y de estas peculiaridades siempre anduvo Lines atenta.

El presente trabajo aborda una serie de piezas que si en algo se caracterizan es por una intensa riqueza lírica, una magnifica voz y una vida llena de saber popular. Dentro de este exquisito repertorio cabe destacar un rico corpus de romances como el de «El paje y la infanta» unido a «La Boda estorbada», cuyo protagonista es Leonfredo conocido en otras latitudes como Gerineldo. Dentro de ese mismo tipo de literatura destaca una preciosa versión de «La doncella guerrera» que plantea cierta similitud musical con algunos aires de jota. El romance bíblico de «Amnón y Tamar » viene aquí a colación con el nombre del «El seductor de su hermana» y que en esta versión cántabra plantea claras semejanzas formulaicas con el romance de «La muerte del príncipe don Juan», otros dos textos romancísticos de interés son el «Romance de la Virgen y el Rey» y otro procedente del romancero vulgar.

En cuanto a los cantares destaca una preciosa «molinera» y otros dedicado a Mayo. Pero si hay alguno que sobresalga en especial es «Noche tranquila y serena» cuya grabación data de 1986, unas de las tonadas más bonitas del solar hispánico.

Otra joya que encierra este registro son unos «Cantares de boda para entregar la gallina» y «La enhorabuena de los novios » ambos guardan un alto valor simbólico.

No termina el disco ahí, sino que aglutina dos narraciones y un par de piezas cantables más. Un disco primorosamente presentado que demuestra, una vez más, lo bien que se pueden hacer las cosas, en este caso, el gran mérito a corrido a cargo de José Manuel Fraile Gil y la empresa que lo a editado, Cantabria Tradicional, esperemos que este esfuerzo se vea compensado con ediciones idénticas a ésta.»

Y también ponemos el enlace a la página del Diario Montañes del pasado domingo 2 de Marzo, donde Maxi de la Peña publica una entrevista realizada a Lines Vejo:

Diario Montañes 02-03-2008

DM 02-03-2008 imagen 





4ª Jornada de Semifinales: Sábado 1 de Febrero

27 02 2008

III  CONCURSO DE MÚSICA FOLK “ESCENARIO PRAU” CANTABRIA – 2008
Para ampliar información:  
www.festivalesprau.org

Sábado 1 de Febrero,  a las 19:00 horas
Lugar: Teatro Dr. Velasco (Laredo)
RUMANTELA FOLK (Cantabria)
LONCHLAIN (Valencia)
LA CONJURA (Sevilla)
Entrada LibreConciertos:
19:00 horas  RUMANTELA FOLK (Cantabria)
Folk cántabro; adaptaciones de temas tradicionales de Cantabria,
composiciones propias, adaptaciones de temas de inspiración celta y
romances.

20:00 horas  LONCHLAINN (Valencia)
Una banda que logra sintetizar toda la esencia y la tradición de las
tierras celtas y es de estas raí-ces desde donde obtienen el espí-ritu que
infunden en la música, especialmente de Irlanda y Escocia, pero también de
Bretaña, Asturias, Gales.

21:00 horas  LA CONJURA (Osuna-Sevilla)
Folk fusión. Sin llegar a perder las raíces de la música celta, incorporan
sonidos y ritmos provenientes de otros estilos pasando por alto si están
en el lugar geográficamente correcto, ya que si Andalucía ha sido una
mezcla de culturas, La Conjura se sitúa en el epicentro de dicha
multiculturalidad.

 





Semifinales del III Concurso ESCENARIO PRAU-2008

21 02 2008

El sábado pasado comenzaron en Castañeda las semifinales de la edición de 2008 del concurso, y las próximas citas para este fin de semana y los grupos semifinalistas que tomarán parte son:

 

 

 

Cartel Prau

VIERNES  22 DE FEBRERO en OREJO a las 20:00 Horas:

  • VALLARNA
  • FLIPIN FOLK
  • A DOBLE CAMBA  

Y el SÁBADO  23 DE FEBRERO en REINOSA a las 18:30 Horas:

 

  • QUI HI HA?
  • SONHOS
  • AURA TAZÓN




Ya suenan los campanos del carnaval !!!!!

22 01 2008
2 de Febrero de 2008

« DEL CARNAVAL EN LIÉBANA »

Hablar en Liébana de Antruído es hablar de zamarrones, de campanos, de caras pintadas de negro, de máscaras, de pieles, de cornamentas, de escobas y escobazos.Los zamarrones son el personaje por excelencia de los antiguos carnavales en la zona. No sabemos muy bien el significado exacto de la palabra “zamarrón”, que entronca con los zamarrones blancos del valle de Polaciones, con los zarramacos de Silió, con los guirrios, zangarrones, peliqueiros, ioldunak y tantos y tantos de otros puntos de España y Europa. El único dato que tenemos es que bajo una acepción similar se conocían en las antiguas tribus cántabras a los grupos de jóvenes guerreros, sin olvidar la relación con fiestas paganas de los romanos de comienzo de año. Si a esto añadimos los elementos comunes a estos personajes como son el blanco de los ropajes, las pieles y elementos animales y los campanos como elemento ahuyentador del mal, la teoría parece cobrar peso. 

Por desgracia, el presente en nuestro valle es tan globalizado como desesperanzador; por eso amigo/a que nos lees, te pedimos que no te quedes quieto, que no guardes silencio, no vaya a ser que los zamarrones se duerman para siempre porque nadie hizo nada por ellos. 

Tras esta pequeña introducción de las mascaradas de invierno, os vamos a explicar a grandes rasgos las celebraciones en Liébana del Carnaval. La finalidad de nuestros talleres y Escuelas de Música y Baile Tradicional no es generar grandes músicos o danzantes, sino conseguir que la cadena de la tradición oral no se rompa completamente, intentando aportar a los más pequeños desde su mundo ya globalizado y trabajando a través de los juegos, las canciones, los instrumentos y los ritos un mayor conocimiento de su propia cultura, “la de andar por casa” que les permita asimilar y entender que las diferencias suponen riqueza y que además permita que nuestro patrimonio etnográfico sobreviva.

Por eso, a quiénes leáis esto, os agradeceríamos que hicierais de nexo, de abuelos de los que vivían en casa y contaban los cuentos, ayudaban a preparar los trajes y cantaban las retahílas de canciones infantiles a los más pequeños. Sabemos que esto os llegará justito de tiempo, pero en cualquier caso, si lo intentáis. GRACIAS 

Si bien los zamarrones variaban bastante de unos valles a otros de la comarca, os explicamos: Los zamarrones salían desde el sábado por la mañana hasta el domingo. No solían salir muchos, pues eran normalmente dos o tres mozos en cada pueblo, que ataviados según el uso del pueblo y provistos de escobas o palos, recorrían las callejas en busca de su objetivo, que no era otro  que los niños, los cuales no se disfrazaban. Su diversión era salir a la calle haciendo sonar los campanos, llamando con ello a los zamarrones. Cuando estos los descubrían comenzaban las persecuciones, carreras,… que no cesaban hasta que el niño se rendía tirando el campano. 

Unido a esto estaban las comparsas que variaban de unos pueblos a otros. Los de Cosgaya, pasaban la Collada y llegaban a Dobarganes, Enterrías, Vejo y Ledantes con la comparsa de “la tiona”. Los de Mogrovejo, Redo, Brez, Tanarrio y Los Llanos con “el del sombrero de copa y la vieja que baila”. Los de Bedoya bajaban a Castro y de ahí subían a Pendes e incluso algún año llegaban hasta Cabañes. Y así iban los mozos de pueblos a pueblos, uniéndose a la comparsa cada día más gente y haciendo noche en pajares y cuadras para continuar la fiesta hasta el miércoles. Estas comparsas iban cantando por las casas y pidiendo chorizos, huevos o lo que fuere para después cenarlo cada día. De ahí queda el chascarrillo: 

SÁBADO FRISULERU,

DOMINGO TORREZNERU,

LUNES, BUEN PUCHERU,

MARTES, EL GALLÓN,

Y MIÉRCOLES, SE ACABÓ LA FUNCIÓN.  

describiendo la comida o cena de cada día y haciendo referencia el sábado a los frisuelos, el domingo a los torreznos, el lunes a un cocido y el martes a una gallina o buen pollo.

Al día de hoy únicamente los vecinos/as de los pueblos de Los Cos, Piasca alerones, y algunos años los del valle de Bedoya hacen sonar los campanos cada antruído con tal fuerza y saber, que los viejos zamarrones no tienen más remedio que salir a Perseguir a jóvenes y niños sin descanso. Desde El Ciliembru, nuestra admiración más sincera al Concejo de Piasca y a sus gentes, porque cada Carnaval es diferente en el Valle gracias a ellos; sabe a Liébana, huele a Liébana y rezuma sabiduría popular.  

El sábado al atardecer, si no hay cambios de última hora y si se escucha algún campano, pues…. Puede ser…. ¿quién sabe? Que algún zamarrón aparezca por Piasca, Lerones o incluso Potes. Sería conveniente que los niños/as supieran de qué se trata y lo identificaran de tal manera que disfrutaran con el juego/persecución. Os pedimos por tanto como enorme favor, que les contéis la historia de los zamarrones, que alguien lleve algún campano o esquila pequeña para llamar a los zamarrones, porque si no, no pueden aparecer y sería una lástima que se tuvieran que quedar encerrados de nuevo en los libros de etnografía. 

El dibujo que adjuntamos lo ha hecho con todo mino y cariño Gustavo Cotera, pensando en los niños/as de El Ciliembru y basado en datos y fotografías que posee de sus labores de investigación del Carnaval en Liébana. Los zamarrones de la parte superior son del pueblo de Avellanedo y el de la máscara y el capirote de Piasca. El texto que incluimos también corresponde al mismo autor en su exquisita descripción de los ropajes carnavalescos.

 Nada más. Gracias de antemano y…

¡¡Feliz Carnaval!!

                   Ilustración Zamarrones Liébana - Gustavo Cotera

En Liébana, los Zamarrones de Piasca y pueblos limítrofes perseguían con especial saña a los críos que salían a tocar los campanos por Carnaval. Apenas la chiquillería columbraba los temidos cucuruchos , escapaban cada uno por un lado; algunos, sabiendo que si soltaban el esquilón las máscaras desistían de darles alcance, tiraban tan comprometida carga al río o a un bardal; pero era un deshonor infantil dejarse arrebatar el campano por aquellos pavorosos monstruos, por más engulleran los niños crudos y arreasen unos escobazos que alampaban.

Lo cierto es que daba respeto ver venir por la sierra aquella horda espectral, en muda y velocisima carrera, desventíus abajo: vestían los Zamarrones de blanco, las jaldetas de la camisa fuera, quizá como ramplón sucedáneo de las enaguillas que trajeran en otras épocas: escarapelas de largas caídas salpicaban el traje aquí y allá, y una pañoleta de flecos ceñía el pescuezo; de él arrancaba un horripilante marcarón en piel de oveja, conejo, zorro o asno, donde una serie de despojos de distintos animales -orejas de liebre o de venado, retorcidos cuernos de meco (chivo) o de marón (carnero), picos ganchudos, crines bermejas, colmillos de jabalín…- recreaban un ser de pesadilla, capaz de codearse con los más ilustres demonios tibetanos; fundíase a la más cara un cucurucho tan exageradamente alto que dejaba chiquitos a cuantos capirotes han sido, y es cosa increíble que con tamaño pináculo en la cabeza corrieran como centellas, dando escobazos a mansalva; todo el chapirón iba recubierto de papeles de seda con largas tiras de lo mismo ondeando al viento.

(Del libro «El traje en Cantabria«, Gustavo Cotera, 1999)

Ver albúm de fotos del Carnaval de los Zamarrones en Potes 2007

zamarrones009

Ver albúm de fotos del Carnaval de los Zamarrones en Piasca 

(Socios de Honor del Ciliembru, por la conservación de la tradición de sus propios Carnavales)





PARA TODOS NUESTROS AMIGOS Y COLABORADORES …

20 12 2007

… Nuestros mejores deseos de Paz y Felicidad en estas Navidades

y Prosperidad para el año 2008 

FELICES FIESTAS

VER FELICITACION DE NAVIDAD (Texto del Ramo)





Aula de Cultura Tradicional del Valle de Camaleño: Aguinaldos y Ramos de Navidad en «La Jila»

17 12 2007

La Jila - Aguinaldos y Ramos de Navidad

Ver noticia y escuchar «EL RAMO» en Espinama.es

Ver fotos en Radio Laredo

 

Ver noticia en Folkis

 

Los niños del Valle Camañelo estarán, junto con los niños del Valle de Polaciones, con Tono Reguera en su programa «La Jila» de Radio Laredo, cantando nuestras tradiciones.





Primer Premio en el Concurso de Fotografía «Eusebio Bustamante»

10 12 2007

La asociación El Ciliembru ha obtenido el primer premio en el 8º concurso de fotografía «Eusebio Bustamante», en el tema «Tiempos de Navidad en Liébana», con la fotografía titulada «Preparando el Ramo«.

Con todas las fotografías presentadas se realizará una exposición en el Centro de Estudios Lebaniegos situado en el Parque de Jesús de Monasterio de Potes desde el día 6 hasta el 30 de diciembre de 2007.

Preparando el Ramu

                     Antes de que la globalización afectase a nuestra cultura, antes de que Papá Noel llegase la noche del 24 a nuestros hogares, antes de que tomásemos la costumbre nórdica del árbol tal y como hoy lo conocemos, en el tiempo de invierno, que llamamos Navidad, las mozas de nuestros pueblos la tarde del 23 ó 24 de Diciembre engalanaban un “RAMO” con lo poco que tuvieran: rosquillas, manzanas, flores de seda….

                     Este ramo, dentro de un maravilloso ritual de claros orígenes paganos de adoración a la naturaleza en el solsticio de invierno, era portado por las mozas hasta la puerta de la Iglesia para la Misa de Gallo, el cual después de pedir permiso a las autoridades eclesiásticas sería introducido en el templo. Allí permanecería expuesto hasta la Fiesta de Reyes, fecha en la que se sorteaba el contenido del Ramo. Cada pueblo de Liébana tenía su Ramo de Navidad y aunque caben reseñar ciertas similitudes en los cantos, el de cada pueblo presentaba algún matiz que lo diferenciaba de los demás.

 

                     En el año 2007 sólo un pueblo de Liébana mantiene vivo el rito. Lebeña ha debido adaptar a los tiempos y las necesidades el canto del Ramo, pues actualmente lo entonan hombres y mujeres alternativamente, y se celebra el día de Navidad. Después de la Eucaristía es portado al exterior y rifado entre los vecinos que comparten después su contenido a la par que se felicitan las fiestas, se reencuentran con los que viven lejos, manteniendo en esencia viva la comunidad.

 

                      El Ciliembru quiere reconocer la tradición del Ramo de Navidad al Concejo de Lebeña, a todos los vecinos de Lebeña y Allende, a los que lo mantuvieron y ya no están con nosotros, a los que lo mantienen y a los niños que cada año compran ilusionados y esperan a la rifa del Ramo, porque de ellos, sólo de ellos depende que el Ramo de Navidad siga vivo. GRACIAS

 

 

VAYA PARA ELLOS DEDICADO ESTE PREMIO




¿Vienes a Liébana este puente?

4 12 2007

Si es así, no dejes de visitar la exposición que presentamos en los nuevos locales de la Asociación en Potes (Calle del Obispo): «MUESTRA DE MUSICA TRADICIONAL EN LIEBANA».

Cartel Muestra Diciembre 2007

Y tampoco olvides llevarte un poco de loteria de navidad, que ya tenemos encima el sorteo.

¡ COLABORA CON LA ASOCIACIÓN! 

Sorteo extraordinario de Navidad, jugamos este número,

 

para el 22 de Diciembre de 2007, seguro que algo nos va a tocar…

¡Juega con nosotros!  

Puntos de venta:

  • En Potes : Locales de la Asociación y Socios del Ciliembru, Casa Cayo, Casa Wences, Buenas Tardes, Bar El Bierzo.
  • En Liébana: Venta de Vieda, Casa Felipe en Tama, La Barquera en Ojedo, Apartamentos Los LLares en Lerones.
  • En Polaciones: Casa Molleda en Pejanda
  • En Santander: La Pirula




Estupendo día con el ganau menudu

26 11 2007

lola esquilandoAquí tenemos a nuestra presidenta hecha una campeona en el esquile.

Ver notica completa en el suplemento del Diario Montañes del domingo.DM 25/11/07

Hemos pasado un lluvioso y emotivo día contemplando el ganado, los pastores y sus perros.  Hemos comido una rica caldereta de cordero, con un vasín de vino, y para hacer la digestión un buen té con orujo. Pero no hubo siesta, teníamos que bailar una jota y jugar un poco al calvu, como también harían nuestros antepasados, allá en lo alto de los Picos de Europa.

jugando al calvu

Para ver el ábum de fotos completo del certamen pincha sobre la foto del calvu.

Para ver la noticia en la página de la Fundación para la recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa pincha en su logo.logo fundación quebrantahuesos