Archive for the 'Consecuencias en su contexto y actuales' Category

22
Mar
10

Efectos de la Primera Guerra Mundial

La primera Guerra Mundial agudizo el cumulo de tensiones heredadas. Fue el acelerador de la historia, en frase de Lenin. En términos políticos la camarilla de palacio esperaba que la Primera Guerra Mundial fuera el instrumento que aglutinaría al pueblo ruso en torno a la figura del zar. Sin embargo, la suerte de las armas fue esquiva a las tropas rusas, después de un comienzo esperanzador. La guerra hizo patente la debilidad del gigante ruso. El esfuerzo bélico, los reveses militares y la prolongación del conflicto alteraron sustancialmente la disciplina en el frente y la vida en la retaguardia. La recluta de campesinos paralizo el campo. El hambre hizo mella en las ciudades. El desabastecimiento derrumbo la moral de las tropas y de la retaguardia.

El descontento hizo mella por doquier. Ideas diferentes de oposición radical germinaron por todas partes, siempre encaminadas a la sustitución del régimen autocrático. Como solución, los burgueses liberales insistieron en la creación de un sistema parlamentario. Para el movimiento obrero la era de las reformas ya había pasado. Los soldados campesinos solo querían escuchar las palabras de la paz, pan y tierras. Como contrapartida, los círculos palatinos solo ofrecían la continuación de una guerra interminable. Estamos a principios de 1917.

Revolución Rusa de 1905

http://www.monografias.com/trabajos6/reru/reru.shtml

22
Mar
10

Frustración de las Reformas

Entre 1906 y 1914 se dieron en Rusia dos hechos fundamentales, que condicionaron el futuro. Quedó frustrada la instalación de un régimen parlamentario, con el consiguiente debilitamiento de las bases sociales del zarismo y el fortalecimiento de la autocracia y las camarillas palatinas. Por otro lado, el hambre de tierra agudizó el descontento del campesinado, todavía en un estado precario de organización.

Ya en 1906 se hizo patente la oposición del zar a cualquier reforma estructural, a pesar de las promesas contenidas en el manifiesto de octubre de 1905. Las sucesivas Dumas, cada vez mas desprovistas de poder, marcaron una carrera de decepción que provocaron la oposición de la burguesía liberal.

En la cuestión de la tierra, las reformas del ministro Stolipin desde 1906 apenas cambiaron el panorama del campo ruso. Las leyes de 9 de noviembre de 1906 y de 14 de junio de 1910 permitieron a los campesinos abandonar las comunidades agrarias colectivas, el mir, y constituirse en propietarios privados de las parcelas que estuvieran cultivando. En la práctica el ensayo se caldo con la concentración de tierras en grupo de campesinos acomodados, los kulaks. Seguir leyendo ‘Frustración de las Reformas’

22
Mar
10

León Trotsky en México

En México, el General de División Lázaro Cárdenas del Río, Presidente en los años de 1934 al 40, al estallar la guerra civil en España, autorizó la venta de armas al gobierno de la República y lo apoyó firmemente, expresando así su simpatía. A su vez en España un batallón fue nombrado «Lázaro Cárdenas» como reconocimiento a la actitud democrática del presidente mexicano. Al quedar vencida la República Española, México admitió a 500 niños españoles víctimas de la guerra y después a muchas familias de refugiados republicanos, aproximadamente cuarenta mil (Untermeyer, 1975).
México desconoció al régimen franquista que se instauró mediante la fuerza y reconoció al gobierno republicano en el exilio. Por estas acciones a la nación se le consideró líder en la práctica de una política exterior que proclamaba el principio de no intervención en la política interna de otro país y por otorgar el derecho de asilo (Orozco, 1999).
Este es el contexto en el que se desarrollan una serie de acciones encaminadas a lograr el asilo en México de León Trotsky. El 7 de noviembre de 1936, en el Rancho de «El Charro» en la Ciudad de México, los Miembros del Sindicato Único de la Construcción organizaron una manifestación, para recordar que México siendo el paladín del derecho de asilo, debía concederlo a León Trotsky, con el fin de que pudiera vivir en este país con las garantías necesarias para salvaguardar su vida.
Durante una sesión secreta del Bureau Trotskysta de la Ciudad de México, se decidió que Diego Rivera y Octavio Fernández buscaran un contacto para llegar con el Presidente de la República y pedirle se expidiera la visa a Trotsky, en calidad de refugiado político. Baste recordar que Rivera era un apasionado trotskysta, y que pintó en aquella época diversas motivos del comunismo, entre ellos un mural con los retratos de Lenin y Trotsky, él que colocaron en la puerta principal del rancho.

Trotsky en México

http://www.monografias.com/trabajos6/reru/reru.shtml

Seguir leyendo ‘León Trotsky en México’

22
Mar
10

Constitucion del Estado Soviético

En 1918, los bolcheviques van a promulgar una Constitución que no llega a ponerse en práctica por la guerra civil. El texto recogía como forma de gobierno un estado socialista, sin clases, donde el soviet era la célula de poder.

La nueva Rusia había perdido tras los reajustes territoriales en los tratados de paz de 1919; 700000 Kilómetros cuadrados, 28 millones de habitantes, Polonia y las Repúblicas Bálticas y Finlandia.

Ucrania y Bielorrusia se unen a Rusia entre los años 20 y 21 hasta que el Congreso de los Soviets en diciembre de 1922 acuerda la Federación de Repúblicas (Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia). Nacía la URSS.

El partido comunista ruso tendrá el monopolio político (abandona la denominación de partido socialdemócrata).

La urgencia de la reconstrucción del país, aparca el proceso de construcción política.

En el plano económico se producen las primeras medidas centralizadoras (nacionalización de la industria, control sobre la agricultura, se elimina la moneda, se prohíbe el comercio privado). En el plano político comienzan las medidas represivas. Todo esto trae consigo:

– El descenso de la producción
– La subida de precios
– El hambre
– La anarquía

1921 será un año difícil para el estado soviético (consecuencias de la guerra civil).

En julio de 1923, el Congreso del Partido aprueba el proyecto de Constitución y el 31 de enero de 1924 se aprueba la Constitución de la URSS. Tres órganos supremos regulan el estado soviético:

El Congreso de los Soviets, que se convocaba anualmente y reunía a los representantes de los soviets locales.

El Comité Central o Soviet Supremo, equivalente al Parlamento, se reunía tres veces al año y estaba compuesto por dos asambleas legislativas:

El Consejo de la Unión (representantes de las Repúblicas)

El Congreso de las Nacionalidades (5 miembros por República)

El Presidium o Consejo de Comisarios del Pueblo, órgano ejecutivo que equivalía al gobierno, actuaba colegiadamente y se responsabilizaba de lascompetencias políticas no reservadas a las repúblicas.

La dirección efectiva del estado soviético recaía sobre el Partido Comunista (partido único, los demás partidos estaban prohibidos). Este partido a través del Politburó inspiraba la política general del gobierno y el Orgburó, se encargaba de la organización del partido (Stalin pertenecía a los dos órganos).

Las notas más destacadas del estado soviético:
Estructura federal del estado, podían unirse otras repúblicas
Sufragio indirecto
– Los soviets
células básicas de la organización estatal.

La Constitución de 1936 introducirá algunas modificaciones.

El Nep (Nueva Política Económica)

La situación creada por el comunismo de guerra provoca malestar en la población. Las penurias de la guerra habían movilizado a la clase campesina contra el gobierno (autarquía).

Para poner solución al descontento generalizado los bolcheviques comienzan a tomar posturas y plantear soluciones:

– Por un lado, Bukharin plantea soluciones moderadas.
– Por otro, Trostky plantea el
mantenimiento de los principios revolucionarios.

Seguir leyendo ‘Constitucion del Estado Soviético’

22
Mar
10

Reformas Agrarias y los Kulaks

Stolypin emprendió una reforma liberal en la agricultura en 1906, por la que suprimió el Mir y liberalizó la compra-venta de propiedaddes agrarias. La intención de Stolypin era crear un grupo de campesinos prósperos (kulaks) que suministraran apoyo social al gobierno del zar y frenar la lucha de la mayoría de los campesinos por la tierra. Permitió una modernización agraria que sacó a muchas zonas del autoconsumo hacia una agricultura comercial y abastecer por consiguiente a las ciudades. Fue una reforma limitada que no favoreció a los más pobres, pero dio alguna tierra a los campesinos que liberóAlejandro II y a quien éste no había dado nada para subsistir.

En esencia, proponía disolver las odshchinas (comunidades campesinas) y que el gobierno vendiese a los campesinos tierras de la corona con el objeto de crear una clase de campesinos propietarios que se opondrían a las ideas revolucionarias.

Tras la abolición de la servidumbre por Alejandro II a finales del siglo XIX se liberó a veintidós millones y medio de siervos, creándose el campesinado como clase social.1

En 1906 Piotr Stolypin crea una nueva reforma con la intención de crear un grupo de campesinos prósperos que apoyaran el gobierno del Zar. En 1912, el 16% de los granjeros rusos tenía al menos 32.000 m² por cada varón de la familia (un umbral usado para delimitar la clase media con los campesinos adinerados). El campesinado se dividió en tres clases: bednyaks (Беднякы): los más pobres; seredniaks (Середнякы): laclase media; y kulaks (Кулакы): los granjeros ricos. Además, estaban los batraks (Батракы), que eran los agricultores sin tierra.

Tras la Guerra Civil Rusa, los bolcheviques expropiaron la tierra a la nobleza y a los terratenientes (kulaks) estatizándola, produciendo un reparto de tierras entre los agricultores o la continuidad de la propiedad. Con el tiempo algunos campesinos consiguieron prosperar. Estos pequeños propietarios de tierras vivían medianamente acomodados, siendo del 5% al 7% de la población soviética. Seguir leyendo ‘Reformas Agrarias y los Kulaks’

22
Mar
10

Resultados políticos

En el plano político:

El Manifiesto de Octubre teóricamente otorgaba a Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Ello suponía:

La concesión de libertades cívicas.
La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal.
La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia.

Nicolás II
En la práctica, no obstante, el zar se reservó el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla.
En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas.
El progresivo recorte de las medidas liberalizadoras conseguidas en 1905 ha llevado a denominar este período como el del «pseudo-constitucionalismo». Seguir leyendo ‘Resultados políticos’

21
Mar
10

Total Balalaika’s Show

Es un concierto dirigido por el cineasta finlandés Aki Kaurismäki, donde los Leningrad Cowboys(banda finlandesa de rock) representan el capitalismo, es decir, EU.  Mientras tanto, los Red Russian Army Choir son los que representan el comunismo de Rusia.

El desarrollo del concierto(película musical también) gira entorno a la Guerra Fría. Esta película tiene la intención de presentar, de manera artística, los tumultos entre el comunismo y el capitalismo de la Guerra Fría

Información:

http://www.marxists.org/espanol/trotsky/balance/byp9.htm

21
Mar
10

Revolución de 1917

La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

Seguir leyendo ‘Revolución de 1917’

20
Mar
10

El acorazado de Potemkin(película)

El acorazado Potemkin (Броненосец Потемкин,Bronenósets Potyomkin, en ruso), es una película de 1925 dirigida por el cineasta ruso Sergéi Eisenstein. Es considerada una de las más grandes películas de la historia del cine.

En 1925 se le encargó al director Eisenstein el llevar a cabo esta obra para elevar el espíritu de la revolución social creada en 1917 por la revolución bolchevique.

El acorazado Potemkin es una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Tras la genialidad de Griffith en el trabajo de escala de planos, Eisenstein observa otra función que puede realizar la cámara, introduciendo inclinaciones de cámara que dan como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata.

Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, donde todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas.

Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película, cuando los cosacos disparan contra el pueblo inocente1 para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corría con un coche de bebé que rodará escaleras abajo al morir la madre. Esta escena ha sido homenajeada por directores famosos, como Francis Ford Coppola en El PadrinoBrian De Palma en Los intocables de Elliot NessWoody Allen en BananasTerry Gilliam en BrazilPeter Segal en la tercera entrega de Agárralo como puedasGeorge Lucas en su última entrega de Star Wars (aunque los soldados de asalto, en esta cinta, marchen subiendo las escaleras) e incluso en Los Simpsonen dos situaciones, en una Homer rescatando al bebe y en otra, con una estética igual a la de la película, con Lisa lanzando a Maggie. Seguir leyendo ‘El acorazado de Potemkin(película)’

20
Mar
10

la revolución para la creación de la URSS

La actividad revolucionaria moderna en el Imperio ruso comenzó con la Rebelión Decembrista de 1825, y aunque la servidumbre fue abolida en 1861, lo fue en términos desfavorables para los campesinos y sirvió para animar a los revolucionarios. Un parlamento, la Duma estatal, fue establecido en 1906, después de la Revolución de 1905, pero el malestar político y social siguió. Siendo agravado durante la Primera Guerra Mundial por el fracaso militar y la escasez de alimento en las ciudades principales.

El levantamiento popular espontáneo en Petrogrado, en respuesta al decaimiento de la economía y la moral en tiempo de guerra, culminó con el derrocamiento del gobierno imperial en marzo de 1917(véase Revolución de Febrero). La autocracia zarista fue reemplazada por el Gobierno Provisional Ruso, cuyos líderes pensaron en establecer una democracia liberal en Rusia y continuar participando en el lado de la Triple Entente en la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, para asegurar los derechos de la clase obrera, las asambleas de trabajadores, conocidas como Soviets, nacen a lo largo de todo el país. Los bolcheviques, dirigidos por Vladimir Ilich Lenin, presionaron a favor de una revolución socialista tanto en dichas asambleas como en las calles, derrocándose al Gobierno Provisional el 7 de noviembre, 25 de octubre según el calendario juliano, de 1917 (ver Revolución de octubre), y entregándose el poder a los soviets de obreros, soldados y campesinos. Solamente tras la larga y sangrienta Guerra civil rusa de 1918–1921, durante la que se aprobó la primera Constitución soviética de 1918 y que incluyó intervención extranjera en varias regiones de Rusia se afianzó el nuevo poder soviético. Tras la Guerra Polaco-Soviética de 1919-1921, la «Paz de Riga» a principios del año1921 dividió los territorios disputados de Bielorrusia y Ucrania entre Polonia y la RSFS de Rusia.

Unificación de las repúblicas soviéticas Seguir leyendo ‘la revolución para la creación de la URSS’




Visitas

  • 264.413 hits