Aldea Moret:La vida en las afueras. Estudio sociológico sobre las condiciones de vida, problemas sociales y perspectivas de un barrio de Cáceres.

am3.jpgEstudio financiado por la Consejería de Bienestar Social de Extremadura.

 

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

DIRECTORES Y REDACTORES DEL INFORME.

Jesús Moreno Ramos.- Licenciado en CC. Políticas y Sociología (Especializado en Sociología General y Psicología Social). Profesor de Sociología del Seminario Diocesano de Cáceres e Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”

Marcelo Sánchez-Oro Sánchez – Diplomado en Trabajo Social, Licenciado en CC. Políticas y Sociología, Doctor en Geografía por la UEX. Profesor de Técnicas de Investigación Social de la Facultad de CC. Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura .

COORDINADORES DEL TRABAJO DE CAMPO Y DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Maríe Cristine Claeys Bouuaert.- Licenciada en Socióloga por la Universidad de Lovaina.

Vicente Ramos Díaz- Licenciado en CC. Políticas y Sociología (Especializado en Antropología Social). Profesor- Tutor de Introducción a la Ciencia Política e Historia de las Ideas y de las Formas Políticas de la Universidad Española de Educación a Distancia (Mérida).

EQUIPO DE ENCUESTADORES

Alvarado Herrera, Miguel

Barriga Sánchez, Ana MªCristóbal Cristobal, Mª ConsagraciónGutierrez Pulido, VictorLlanos Nuñez, BelenLuceño Gonzalez, DavidMartin Lopez, Mª MonserratMartin Matilla, Ana Mª Martin Matilla, FernandoMartín Matilla, SusanaMerchán Barriga, RebecaMogena Jorge, CristinaMoreno Moreno, Ana BelénNavarro Martinez, RaquelPablo Moreno, J. AntonioPablo Moreno, Rosa MªRodriguez Fariña, Jose A

INDICE GENERAL

-Equipo de investigación

1. -Aspectos metodológicos.

1.1. – Introducción

1.2. – Objetivos del estudio

1.3. – Fichas técnicas

2. -Introducción

3.- Evolución histórica del poblamiento

1.1.- El Poblado Minero y la barriada de la Abundancia

1.2.- La Barriada Nueva

1.3.- La Paloma, Onésimo Redondo y Casas de la Diputación

1.4.- La Promoción Pública de 1988

1.5.- Las Promociones de los años noventa

4.-Características demográficas

4.1.- Evolución de la población.

4.2.- El desplazamiento de la población.

4.3.- Estructura de edad de la población.

4.4.- Estructura familiar

4.4.1.- Los distintos tipos de familia

4.4.2.- Tamaño de la familia y número de hijos

4.4.3.- Tipo de familia y etnia

4.4.4.- El estado civil

4.5.- Nivel de instrucción y escolarización.

5.- Situación ocupacional y posición social.

5.1. –Trabajo y paro.

5.2. – Indice de posición social y estatus

6. – La economía de las familias y el medio residencial

6.1.- La renta familiar6.2. – Las fuentes de ingresos

6.2.1.-Trabajadores fijos

6.2.2. – Los trabajadores eventuales

6.2.3. – Los jubilados

6.2.4. – Pensiones y prestaciones

6.3.- Las dificultades económicas

6.4.- El medio residencial: la vivienda y los problemas del hogar

6.4.1. – Superficie y hacinamiento

6.4.2. – Equipamiento y vacaciones familiares

6.4.3.- Los problemas familiares. 7. – Situación en relación con la salud

7.1. –El estado de salud

7.2. – Las minusvalías

7.3. – La Seguridad Social y el Centro de Salud.

8. – Valoración de los vecinos sobre las condiciones de vida en Aldea Moret.

8.1. – La percepción de la evolución del barrio

8.2. – Valoración de los principales servicios existentes en Aldea Moret.

8.3. – Los problemas sociales de Aldea Moret.

8.4. – El deseo de permanecer o de abandonar el barrio.

9. – La vida asociativa en Aldea Moret

9.1.- Indicador de asociacionismo

9.2. –Valoración subjetiva de la tarea que desempeñan las asociaciones

10. – Cultura y ocio.

10.1. – Instalaciones culturales

10.2.. – Instalaciones y actividades de ocio y tiempo libre

11.- Aldea Moret: exclusión y periferia social.

11.1. – Perfiles de la exclusión social en Aldea Moret.

11.2. – La periferia social: urbanización y territorio como refuerzo de la exclusión

12.- Análisis y valoración de la oferta de recursos sociales.

13.- Conclusiones y recomendaciones

-Anexo 1.- Entrevistas en profundidad y grupos de discusión

-Anexo 2. – Cuestionario utilizado para la encuesta.

-Bibliografía

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El pluralismo cognitivo[1] es una exigencia epistemológica de la sociología derivada de la peculiaridad de su objeto: la realidad social. La realidad social de un grupo humano se nos presenta como un complejo y heterogéneo mundo de relaciones sociales sujeta a múltiples dependencias y variaciones procedentes de los subgrupos que integran ese universo; pero también de los grupos externos al mismo, entre los que es preciso incluir las acción de las administraciones y la presión de otros grupos humanos que proyectan sobre el colectivo objeto de análisis su peculiar visión del mismo y su reacción ante la acción social (entendida ésta en sentido parsoniano) que desarrolla; otro factor que incide también sobre manera, en este caso, son las condiciones históricas y las peculiaridades demográficas, la idiosincrasia cultural desarrollada desde unas concretas condiciones de vida y trabajo en común; dependencia, en fin de factores geográficos y físicos que determinan el tipo de habitat y la adaptación al mismo de un grupo humano debe adoptar para alcanzar niveles de subsistencias óptimos. Tengamos en cuenta que, en nuestro caso, el peculiar desarrollo urbanístico de la ciudad de Cáceres y del propio barrio de Aldea Moret han terminado por estructurar una conjunto urbanístico claramente segregado y parcializado, separado del resto de la ciudad por barreras arquitectónicas significativas y hasta la fecha insuperables, como son las vías del ferrocarril y la carretera nacional 630. Por tanto, si la vida social y la realidad social de un grupo humano, como el que reside en Aldea Moret es plural e influido por múltiples variables, su conocimiento habrá de ser pluralista; como afirma Beltrán (1994), no existe una vía privilegiada y única desde el punto de vista sociológico para aprehender esta realidad.

Alguna de las regiones de la realidad requiere técnicas y métodos concretos, así por ejemplo existen aspectos o dimensión del objeto de estudio (Aldea Moret) que deben tratarse de forma diferenciada. Y así a lo largo de este estudio ha sido necesario recurrir a técnicas diferentes (encuesta estadística, grupos de discusión, historias de vidas y entrevistas en profundidad además de una rigurosa prospección bibliográfica y un pormenorizado análisis de los factores demográficos e históricos que confluyen en la determinación de las características actuales del barrio), técnicas que se inscriben en procedimientos metodológicos también diferentes, (cualitativo, cuantitativo, histórico, comparativo y critico-racional) con el fin de alcanzar una comprensión global del “problema situación” que hoy es y representar el barrio de Aldea Moret.

1.1. Objetivos del estudio:

Nuestro objetivo general ha sido el de conocer las “condiciones” en que se desarrolla la vida de los vecinos del barrio de Aldea Moret de Cáceres, así como los problemas/necesidades sociales que experimentan y la relación de éstos con los recursos sociales a que tienen derecho. La finalidad última que pretende este análisis es que permita, en lo que sea posible, orientar las futuras acciones de las instituciones públicas y privadas encaminadas al desarrollo del barrio.

Como objetivos específicos, nos planteamos los siguientes:

1. –Analizar los aspectos que estructuran la vida de los habitantes del barrio.2. – Detectar aquellos aspectos más dinámicos de la vida social del barrio.3. – Evaluar los niveles de correspondencia entre las necesidades/problemas sociales y los recursos sociales de que dispone. En cuanto a los aspectos que estructuran de las condiciones de vida de la población de Aldea Moret, nos hemos propuesto analizar los siguientes:Ø Evolución histórica .Ø Elementos demográficos. Empleo y paro. Educación.Ø Problemática social del barrioØ Distribución y composición de los diferentes hábitat y sus relacionesØ Estructura valorativa y normativa.Ø Problemas y demandas en relación con la situación barrio.Ø Sistema económico: nivel de vida, renta, gasto, problemas económicos, etc

En lo que se refiere al análisis de la “dinámica” social del barrio nos proponemos analizar los siguientes aspectos:Ø Estructura social a partir de elementos étnicos, de clases y culturalesØ Estructura familiar: roles familiares, la problemática de la mujer…Ø Dinámica del Movimiento Asociativo y sus característicasØ Ocupación del tiempo libreØ Actitudes políticas y socialesØ Formación de la conciencia colectiva:*Expectativas*Auto percepción*Apreciación subjetiva de la realidadØ Carencias y potencialidades de la dinámica social del barrioØ Análisis del binomio “necesidades sociales” – “recursos sociales” como aspecto determinante de las condiciones de vida de la población.Ø Valoración objetiva a partir de la confección de indicadores y ratios de los principales servicios sociales: colegio, guardería, centro de salud, etc.Ø Valoración subjetiva de las necesidades sociales, estructura, clasificación, nivel de incidencia, etc. 1.2. -Técnicas de recogida y tratamiento de datos:

Las técnicas de recogida de datos, conforme a la idea ya explicada del pluralismo cognitivo, han sido varias, a las explicamos: Ø Indagación bibliográfica, documental y de los registros oficiales y privados que existen.Ø Entrevistas semiestructuradas, realizadas en profundidad a algunas personas concretas pero suficientemente representativas.Ø Grupos de discusión para tratar los temas que requieran una aportación cualitativa a determinados datos.Ø Encuesta estadística a la población mediante un muestreo probabilístico. La aplicación de los instrumentos de recogida de datos primarios ha seguido la siguiente cronología: Entrevistas de la encuesta estadística del 1 al 31 de abril de 2000 Historias de vida y entrevistas en profundidad, entre los meses de mayo y junio de 200. Grupos de discusión: a lo largo del mes de octubre de 2000. Ficha de recogida de datos de recursos sociales en Noviembre de 2000.

1.3. -Fichas técnicas

1. – ENCUESTA MEDIANTE MUESTREO ESTADISTICO· Metodología: Cuantitativa· Universo poblacional: vecinos residentes en los diferentes vecindarios de Aldea Moret, total 7.290 vecinos, según el padrón municipal· Tamaño de la muestra: 593 encuestas, (Estimación aproximada para 7.290 habitantes), que responden a un nivel de confianza del 99,7% y un margen de error de + 4%, p=q=50% en estimaciones globales.· Tipo de muestreo: polietápico con afijación proporcional al número de residentes en cada vecindario y a la estructura de edades.· Destinada a los cabezas de familia, que son las unidades últimas de muestreo, de esta forma hemos ampliado considerablemente el marco de información en algunas cuestiones sobre la situación de las personas del barrio, ya que entendemos que los cabezas de familia son los que en principio tienen una mayor y mejor conocimiento de la situación de sus familias de la situación del barrio y de los recursos que en él existen. Por tanto el muestro se realiza a 593 familias y la información obtenida, en principio se extiende a 2.397 personas. · Quién y como respondió a la encuesta:La metodología empleada requiere que la encuesta sea respondida sólo por quien conoce la situación de la familia. De las 593 encuestas realizadas, un 28,3 % fueron respondidas por el cabeza de familia, un 58,7 por su cónyuge y el 11,8 % por otra persona de la familia mayor de edad. Únicamente de un 1,2 % (siete encuestas) desconocemos quien contestó.El cuestionario contempla además la posibilidad de evaluar, desde el punto de vista del entrevistador, cuál fue el grado de sinceridad del entrevistado a las preguntas del cuestionario en su conjunto. En un 38,3 % de los casos se dice que mucha sinceridad, un 50,3 % normal, un 10,3 %: poca y sólo un 1,1 % dicen que ninguna.. Teniendo en cuenta todo ello el nivel global de sinceridad otorgado es válido en investigaciones de este tipo. Sólo 6 encuestas son consideradas como totalmente insinceras, quizá por las ocultaciones que hubiera percibido el entrevistador en temas económicos que, por otra parte, nosotros también hemos considerado con mucha cautela.· Las encuestas, salvo excepciones, se han realizado en los domicilios.· Fracción de Muestreo: 0.086.· Tratamiento informático realizado por los técnicos de CIES a partir del programa informático SPSS.9

DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS POR VECINDARIOS O BARRIADAS

Cifras Absolutas Porcentaje
Casas del Ayuntamiento + Poblado minero 66 11,1
Casas de la Diputación + La Abundancia 56 9,4
Cerro de los Pinos + C) Ródano A,B y C 45 7,6
Avda. de la Constitución y C) Sta. Lucía (bloques) 125 21,1
Pza. 1º de Mayo + C) Tiber 87 14,7
Nuevas viviendas sociales (Bda. de la Esperanza + bloque de C) Jesús Nazareno) 168 28,3
Onésimo Redondo + La Paloma 46 7,8
TOTAL 593 100

2. – ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Criterios de selección: “informantes-claves” que cuenten con una información especializada (no profesional) que pueda ayudar a situar los diferentes momentos históricos del barrio y la situación actual desde la perspectiva propia de la que reside en cada vecindario. Número de entrevistas: siete. Se ha alterado el nombre auténtico de los individuos con el fin de evitar su identificación, toda vez que sus aportaciones se divulgarán íntegramente. Localización geográfica: barrio minero, barriada de La Paloma, nuevas viviendas sociales, barrio de la Abundancia y pabellones de Onésimo Redondo. Extracción étnicas: 6 payos y 1 gitano. Tratamiento de las entrevistas: se anexan al final del trabajo el texto íntegro de cada entrevista, tratado convenientemente a efectos de su comprensión y redacción; así mismo se ha juzgado oportuno extraer algunas partes de estas exposiciones para insertarlas en aquellos apartados del estudio que pudiesen necesitar de una ampliación explicativa.

3. – GRUPOS DE DISCUSIÓN Criterios de selección: Configurados por “informantes-claves” que cuenten con una información especializada (no profesional) que pueda ayudar a explicar los resultados de la encuesta estadística, así como a matizar apreciaciones del equipo de investigación. En otros casos sus aportaciones han servido para aportar nuevos elementos para la elaboración de futuras hipótesis de trabajo. Número de grupos: dos. Extracción: En el caso del grupo de adolescentes la conformación del grupo ha sido a partir de la pandilla natural. En el caso del grupo de adultos se ha seleccionado los componentes del grupo de entre las entidades sociales del barrio (Asociaciones de Vecinos, Grupos de Cáritas y de la HOAC y del “Culto Gitano”[1]) Extracción étnicas: todos payos. Tratamiento: se anejan al final del trabajo el texto íntegro de cada grupo, tratado convenientemente a efectos de su comprensión y redacción; así mismo se ha juzgado oportuno extraer algunas partes de esta exposiciones para insertarlas en aquellos apartados del estudio que diesen necesitar de una ampliación explicativa. 4. – ANÁLISIS DE RECURSOS SOCIALES Se ha realizado un exhaustivo recuento e indagación sobre los recursos sociales del barrio mediante la entrevista a los gestores de los mismos al objeto de completar una sencilla ficha de recogida de datos que posteriormente se ha utilizado para el análisis de este aspecto.

Con el fin de facilitar la comprensión de los principales resultados de esta investigación, al final de cada capítulo se extractan los principales conclusiones del mismo.


[1] .- Se invitó al Pastor de la Iglesia Evangelista (conocida en el barrio como “El Culto”), aunque, excusó su inasistencia por razones de su cargo y de los planteamientos de su iglesia que le impedía participar en actos distintos de los estrictamente religiosos.


[1] BELTRAN,M (1994): Cuestiones previas a cerca de la ciencia de la realidad social. En Análisis de la Realidad Social. Alianza.

Deja un comentario