Entrevista a Enrique Cantón Chirivella (España)

1. ¿Hace cuanto tiempo trabaja como psicólogo del deporte y que podría destacar de su trayectoria?

Comencé a aplicar los conocimientos de la psicología al deporte en 1981, cuando estaba terminando mis estudios de psicología y trabajaba como entrenador de karate en un gimnasio. Desde entonces no he dejado de trabajar en el área, bien desde entidades públicas, como el Centro de Iniciación Técnico-Deportiva dependiente de la Dirección General de Deportes que existía en Valencia hace unos años o desde la empresa privada (www.teseocp.com). En cuanto a mi trayectoria, destacaría quizás mi constancia e interés permanente por vincular el trabajo profesional aplicado y la labor de investigación/docencia, tanto en la actividad profesional como en el marco del trabajo institucional y organizativo.

2. Después de terminar la licenciatura, ¿cuanto tiempo necesitó para empezar a trabajar como psicólogo del deporte?

Me inicié realmente incluso un poco antes de terminar mis estudios de Psicología, ya que hice una aplicación práctica (en concreto un programa de Economía de fichas) con un grupo de jóvenes deportistas que presentaban comportamientos problemáticos. La verdad es que fue tan bueno el resultado que me convenció de su importancia. También contribuyó a mi interés por el área el hecho de que me animaran a poner por escrito toda esa labor y presentarlo a un premio que obtuve de investigación. Desde aquel año que comencé con la aplicación, en realidad no he dejado nunca de trabajar a distintos niveles y con distintos grados de dedicación en el área, si bien teniendo que combinarlo durante algunos años con otras actividades, por suerte la mayoría dentro de la propia psicología, como la psicología clínica o la docencia universitaria.

3. ¿Cuales son los deportes en los que usted ha intervenido?

Por mi propia actividad deportiva, he trabajado sobre todo con deportes de lucha, como el karate o el judo, aunque también he trabajo en otros deportes, sobre todo individuales, como el tenis, motociclismo, atletismo, ciclismo, tiro con arco o golf. También he tenido la oportunidad de trabajar en la promoción de la práctica de ejercicio físico, desde una perspectiva no competitiva sino orientada hacia la salud o el disfrute, especialmente desde mi formación en el área de conocimiento de la psicología de la motivación y emoción, asesorando a directivos y responsables políticos.

4. ¿Qué es la psicología del deporte para usted? Y ¿cual el rol de un psicólogo del deporte con un deportista y con un equipo?

La psicología del deporte es un campo de aplicación en el que se incluyen diversas subáreas, desde el deporte de rendimiento hasta la iniciación deportiva, pasando por la práctica de ejercicio físico por ocio o salud, o el trabajo con las organizaciones deportivas, por citar solo algunos de los campos más habituales de trabajo. En cuanto al rol profesional este debe estar, lógicamente, adaptado a las demandas de cada subárea de aplicación. En todos los casos las funciones de evaluación, asesoramiento, intervención (directa e indirecta), formativas y de investigación, deben desarrollarse siempre teniendo en cuenta que nos movemos en un campo de aplicación que requiere una constante y fluida relación con otros profesionales de las ciencias del deporte, por lo que todavía es más importante definir bien nuestras tareas y funciones, incluyendo la reflexión sobre las cuestiones colindantes o de colaboración que necesariamente tenemos que considerar.

5. ¿Qué perfil debe tener un psicólogo del deporte?

Coincido en términos generales con el perfil que se señala en el documento elaborado a tal fin por el Colegio oficial de Psicólogos, que puede consultarse libremente en la dirección http://www.cop.es si bien en un encuentro profesional más reciente se acordaron ciertas modificaciones: por una parte incluir el concepto de salud no como subárea sino como un concepto a aplicar en todas las áreas, por otra parte se introdujo de forma diferenciada el subcampo de las organizaciones deportivas. Cabe también mencionar que es imprescindible que el especialista en este campo tenga la adecuada formación en psicología, no solo de carácter general (que también) sino también especializada. El rigor y la cualificación van más allá de lo que podría entenderse como una defensa corporativa; tenemos la obligación y la responsabilidad ante nuestros clientes y ante la sociedad de hacer bien nuestro trabajo, con rigor y con unos conocimientos sólidos. Al fin y al cabo, trabajamos con personas que ponen en nuestras manos aspectos importantes de su vida y con lo que no podemos ni debemos frivolizar por más que sea deporte. Por poner un ejemplo, una mala intervención profesional podría alejar a un menor de la actividad deportiva y por lo tanto de todos sus potenciales beneficios para su salud y bienestar; o una práctica de relajación ante una reacción de ansiedad pre-competitiva sin los conocimientos adecuados podría convertirla en una experiencia de fracaso e incluso generar problemas emocionales.

6. ¿Cual es la realidad de la psicología del deporte en su País?

La realidad del área en estos momentos es, a mi juicio, una mezcla de insuficiencias y esperanzas razonables. Me explico. Insuficiencias en el sentido de que todavía existen muchas más opciones de trabajo en las diferentes entidades deportivas que profesionales que las ocupen. Asimismo, en la mayoría de los casos en que se está trabajando en el área, las condiciones económicas y de medios disponibles para la plena dedicación (horarios, locales,…) todavía no son las que corresponderían por equivalencia con otros campos de aplicación. Lo esperanzador es que esa escasez de profesionales implica también una mayor posibilidad de empleo, ya que no hay saturación y la relación objetiva profesionales especializados existentes/puestos de trabajo potenciales es muy favorable. Esta realidad, sin embargo, no implica que se materialicen estas posibilidades por si solas sino que requiere que hagamos una labor decidida y comprometida, de forma individual y colectiva, por potenciar nuestra profesión, difundir correctamente nuestro rol y tener desempeños profesionales satisfactorios para nuestros clientes.

7. ¿Qué personas son sus grandes referencias como profesional?

Es difícil para mí dar nombres, sobretodo los cercanos, ya que son muchas las personas que considero buenos profesionales, con los que además comparto en muchos casos vínculos personales de afecto. Sí quisiera mencionar a alguna persona, que no estando totalmente vinculada a esta área, ha hecho mucho por apoyar esta disciplina y que algunas personas, entre las que me encuentro, pudiera desarrollar su labor. Me refiero a grandes maestros y profesionales de la Psicología como el Dr. Heliodoro Carpintero o el Dr. Francisco Santolaya, que desde sus respectivas funciones y desempeños han estado y están dando un apoyo permanente para su desarrollo, apoyándola en los diferentes foros, educativos, profesionales e incluso políticos, donde nuestra disciplina se juega su futuro.

8. ¿Qué libro está usted leyendo?

El libro de José Antonio Marina, «Anatomía del miedo», en cuanto a literatura y el libro «Marketing y recursos humanos en organizaciones deportivas», coordinado por la Dra. Mª Carmen Sánchez Gombáu, en cuanto a los relacionados con esta área.

9. ¿Cuáles son las cosas negativas del trabajo del psicólogo del deporte?

Las cosas negativas que podría mencionar son a mi juicio muy parecidas a las de otras áreas: las dificultades para desempeñar un puesto de trabajo en condiciones adecuadas, la necesidad de una amplia inversión en tiempo y esfuerzo para tener un currículo presentable y competitivo, o las dificultades para hacer llegar la imagen correcta de serios y buenos profesionales a la sociedad huyendo de tópicos manidos y malos entendidos. Específicamente de nuestra área, creo que algunas dificultades que teníamos han desaparecido, como la falta de oferta formativa para especializarnos, ya que en la actualidad hay diversas universidades que ya incluyen materias con estos contenidos y hay oferta de postgrado, como por ejemplo el Master de Psicología del Deporte de Valencia, directamente organizado desde la profesión, por el Colegio oficial de Psicólogos, en colaboración con la universidad.

10. Un mensaje para quién está empezando en la psicología del deporte.

Que parta de su interés y vocación. Considero que la nuestra es también una profesión de «resistencia» que requiere mantener el esfuerzo durante tiempo y enfrentarse a veces a situaciones de desánimo o periodos de inactividad (o de condiciones de trabajo deficientes). Por todo ello (y también porque como psicólogos lo sabemos) es fundamental nuestra motivación intrínseca y desarrollar unas expectativas claras de que realmente si vamos adquiriendo la formación adecuada y vamos desempeñando bien nuestro trabajo, nuestra utilidad e incluso rentabilidad se va a ir imponiendo.

11. Un consejo para quién quiere escoger un psicólogo del deporte.

Que se asegure de su calificación, que pida que presente su currículo documentado y analice a fondo sus conocimientos y capacidades. Lamentablemente en este campo no es infrecuente encontrarnos con personas que sin la formación y capacidades necesarias intentan desempeñar estas funciones. También en ocasiones son psicólogos no especialistas los que son contratados, en cuyo caso entiendo que los riesgos de un mal ejercicio laboral son menores, pero seguramente su rendimiento profesional será menor y peor que el de alguien con una buena especialización. Lo que planteo no debería ser algo extraño; yo por lo menos, si tengo problemas de visión prefiero que me atienda un oftalmólogo que un ginecólogo. Y cualquiera de los dos, antes que esa persona que ha coleccionado unos fascículos sobre medicina, que ha pasado muchas horas de visita en urgencias de un Hospital y que ha hecho algunos cursos sobre las ventajas de la medicina.

12. ¿Qué futuro prevé para la psicología del deporte?

Creo sinceramente que se trata de un campo de aplicación con un gran futuro. La actividad física y el deporte ya no son sólo un lujo para que los practiquen sólo unos pocos privilegiados ni es un mero espectáculo deportivo. Afortunadamente, se va extendiendo su práctica y sus funcionalidades, desde la más básica relacionada con el desarrollo de la salud hasta su utilidad como recurso para acompañar otras estrategias de intervención social, tanto en grupos desfavorecidos o con problemas, como en grupos que lo emplean como complemento de otras actividades lúdicas, formativas, o de relación y desarrollo personal.

Enrique Cantón Chirivella

Enrique Cantón Chirivella

Enrique Cantón Chirivella

Profesor Titular de Universidad. Facultad de Psicología, Universidad de Valencia

Doctor en Psicología. Universidad de Valencia, 1990.

Doctor en Educación Física y Deporte (Diploma Estudios Avanzados). Universidad de Valencia, 1991.

Curriculum Vitae

Contacto:

enrique.canton@uv.es

1 comentario en “Entrevista a Enrique Cantón Chirivella (España)

Deja un comentario