EL PRIMER DÍA DEL BEBÉ EN CASA

EL PRIMER DÍA DEL BEBÉ EN CASA

Llega el bebé a casa, sabes que es toda tú responsabilidad determinar que debes hacer, primero que todo recuerda, la mayoría de las mujeres lo hacen o harán, y mejor aún la mayoría lo supera, no dejes que la ansiedad ni los nervios te posean. Desde este momento la mujer experimenta una serie de cambios físicos y psíquicos que le llevan a comportarse de una u otra forma, hay de las que lo disfrutan al máximo y de las que se deprimen y se afrontan a una  “DEPRESIÓN POST PARTO”. En la mayoría de los casos se supera, sobretodo cuando cuentas con la ayuda de alguna persona de tú entorno, que te permita conciliar el sueño y relajarte del momento del parto. Claro que también hay una serie de síntomas que vienen dados por otra acumulación de problemas, que desde luego estos deberían ser tratados por un especialista; pero realmente el 99% de las mujeres sufre una pequeña ansiedad en silencio por impotencia de no saber como actuar, o sentir que ahora todo su mundo gira sobre el bebé, esto cambiará en el momento en que empieces a llevar una rutinaDebes dejar la casa en orden para que tú llegada sea lo más acogedora y conveniente para ambos, sobretodo tú habitación  seguramente será el recinto donde pasarán más tiempo. Cobijas limpias en tú cama, la luz creará un espacio agradable, mientras sea natural mucho mejor; su cuna con los objetos menos posibles que nada le estorbe, y las cobijas totalmente bien sujetas y no almohadas.

En que casos debes acudir inmediatamente al médico:

  1. Desde luego con algún tipo de golpe o caída, el pediatra determinará su estado.
  2. Si tiene fiebre alta, más de 38º, si no la puedes controlar a tiempo lo llevará a convulsionar y puede ser más peligroso.
  3. Vómitos y diarreas, si persiste por más de 24 horas, puede sufrir una deshidratación, sólo el pediatra sabrá que administrarle.
  4. Falta de apetito, puede ser que este incubando algún virus, de cualquier forma, no debes dejar que pase más de24 horas sin alimentarse ni beber agua, al igual que antes una deshidratación puede pasar a peor.
  5. Y una de las menos frecuentes pero que por supuesto debe ser de completa atención médica, es sí sangra por algún orificio ( genitales, oídos, boca, nariz, ojos o el cordón umbilical de no haber curado completamente). puede sufrir una fuerte infección.
  6. Erupción en la piel, está puede estar dada por distintos transmisores, puede ser por alergia a la comida, a alguna prenda textil, a los olores y/o cremas y jabones de su uso, o sencillamente de las personas que lo suelen tener en brazos. Este tipo de alergias o salpullido en la piel, debe ser tratado, por un especialista, porque son muy incomodas para el bebé y de no tratarse a tiempo, pueden causar rompimiento en la piel, no usar cremas sin supervisión médica, puede ser interno, y  con algún jarabe se controla, sin empeorar la situación.

Lactancia del bebé…¿Lo mejor?

<!–
google_ad_client = «pub-0949044078512650»;
/* 468×60, emba post 10/08/08 */
google_ad_slot = «2761928802»;
google_ad_width = 468;
google_ad_height = 60;
// –> <!–
window.google_render_ad();
// –>

Este es el primer punto que a toda madre puede preocupar, la alimentación del bebé; hay una serie de puntos que se dicen tanto a nivel especializado como en nuestro entorno, que permiten crear un montón de dudas sobre la lactancia. Los pro y los contra, y mayor aún la culpa a la que se sujetan algunas mujeres al no poder hacerlo.

Ciertamente la leche materna es el alimento que debe permitir al bebé desarrollarse sanamente, por lo menos los tres primeros meses de vida, siendo extensible hasta los seis; a parte de crear un gran lazo afectivo entre la madre y el hijo; es la cantidad de defensas que está le proporciona al bebé, contra posibles virus. Aunque también es cierto que hay mujeres, que no lo pueden hacer o no quieren y están en todo su derecho, en el mercado hay leche  materna  artificial, que no posee los bienes antes mencionados, pero que también le permite al bebé crecer sanamente. Dicho todo esto, no cambian las dudas que surgen a la hora de alimentarlo.

Deja un comentario