Como les dije antes, hoy he tenido que cubrir la presentación de un informe (Estudio sobre los hábitos de los adolescentes en el uso de Internet y las redes sociales, realizado por la Universidad Camilo José Cela; saldrá completo en septiembre). Cuando el vídeo esté editado os lo pondré también por aquí. Primero os voy a poner las premisas finales, las conclusiones:

  • Casi un 70% de los alumnos de 1º a 4º de la ESO utiliza las redes sociales
  • El 61,7%  está muy preocupado por la privacidad y suelen emplear estrategias para protegerse (73,1%)
  • Sólo el 6,6% reconoce haber quedado con un desconocido a través de la red
  • La principal actividad es subir, compartir y comentar las fotos de los amigos (más del 60%), seguida de mandar mensajes privados (por encima del 50%). No obstante, el 72,5% prefiere salir con los amigos a cualquier otra alternativa.
  • La preferencia es Tuenti (88%), seguida por Facebook (8,4%)

El estudio ha sido realizado por el departamento de Psicología de la UJCJ, dirigidos por Adolfo Sánchez Burón. El número de participantes es de 1095. Antes de seguir con el informe sobre las redes sociales voy a destacar algo trágico que aparece al principio.

Distribución de alumnos por rencimiento académico

  • Aprobado: 375 (35,1%)
  • 1 ó 2 suspensos: 252 (23,6%)
  • 3 o más suspensos: 441 (41,3%)

El fracaso escolar… en fin, no es el tema de este post… Sigamos.

090630_184411Este gráfico resulta curioso. Cuanto más se comparte el ordenador, mayor es el número de aprobados. Lo que influye que los padres te quiten del ordenador para hacer sus cosas… en otras palabras: control…

Uno de los puntos más importantes de este documento es lo siguiente: hábitos de uso en cuanto a aplicaciones de Internet. Las aplicaciones que usan mucho son: redes sociales (45,8%), messenger (41,8%), descargas (36,1%), comentar fotos, vídeos,… (20,1%), juegos on-line (12,5%), webs de información escolar (8,6%), chats y foros (5,2%) y blogs (3,8%). Lo que marcaron como nada de uso: blogs (65,9%), chats y foros (57,5%), juegos on-line (35,9%), comentar fotos, vídeos,… (23,3%), redes sociales (18,2%), descargas (12,1%), webs de información escolar (11,2%) y messenger (9,5%).

En cuanto a sexo, los varones miran mucho menos las webs de información escolar, pero a su vez, la casilla de ‘mucho’ (uso de estas webs) es superior en los varoes. El Messenger lo utilizan mucho más las mujeres, con más de 10 puntos porcentuales de diferencia; en las redes sociales las mujeres duplican (y algo más) en ‘mucho’ uso; también ellas comentan más las fotos y los vídeos; y también ganan en cuanto a ‘mucho’ uso de los blogs. Ellos, por el contrario, usan ‘mucho’ más las descargas y con gran diferencia en juegos on-line.

Ahora vamos con las preferencias de utilización de las redes sociales:

  • Mantener el contacto con amigos (34%)
  • Saber de gente que hace tiempo que no ves (19%)
  • Está de moda (8%)
  • Es divertido (17%)
  • Todos mis amigos están (12%)
  • Conocer gente nueva (10%)

No se nos puede pasar el tema de la privacidad. El 38,3% de los usuarios cree que en las redes sociales hay falta de privacidad. Al 22,4% de los usuarios les preocupa la falta de privacidad. El 26,9% de los usuarios de estas redes hace algo por proteger su privacidad (poner contraseñas complicadas, no subir fotos o no aceptar a gente desconocida).

Otro tema complicado es el de quedar con desconocidos. Sólo el 6,6% de los sujetos encuestados ha quedado con desconocidos; al 87% le ha parecido una experiencia positiva y el 86,4% volvería a quedar con desconocidos.  Pero, ¿y el 13% de ese 6,6% que ha tenido relaciones y le ha parecido negativo? Este es el porcentaje que preocupa realmente y en el que hay que centrarse. Son una clara minoría, pero hay que tener en cuenta que son niños de entre 12 y 16 años.

Para ir terminando, voy a seleccionarles algunas conclusiones del informe:

  • Los adolescentes suelen compartir el ordenador con sus padres y hermanos (74,2%), aunque a medida que ascienden en el nivel educativo, tienden a utilizarlo personalmente. Un dato que puede ser interesante es que los alumnos con más suspensos suelen tener en mayor medida un uso exclusivo del ordenador.
  • Las aplicaciones que más emplean son las redes sociales y el Messenger, seguidas de las descargas de música, películas,… Pero al analizar por sexo vemos un patrón diferencial: redes sociales y Messenger son más empleadas por las mujeres, mientras que los varones utilizan más los juegos online.
  • Casi un 70% de los alumnos de 1º a 4º de la ESO dice emplear las redes sociales. Al segmentar por sexo se observa un efecto claro. Las mujeres emplean en mayor medida (76,1%) esta herramienta que los varones (59,5%).
  • Un elevado porcentaje afirma tener en su red social más de 100 contactos (41,6%), aunque el volumen de contactos en las mujeres es mayor que en el de los varones. Igualmente, los alumnos con más de dos suspensos son los que suelen tener un mayor número de contactos incluidos.
  • Los adolescentes consideran que las redes sociales influyen nada o muy poco en sus vidas, en ámbitos como las relaciones familiares, las amistades, su rendimiento académico o sus actividades de ocio (pobres ignorantes).