Taller de escritura narrativa


Pues me lo pusieron en bandeja, sí, y me apunté. Resulta que la Universidad Carlos III realiza cursos de verano en el fabuloso Círculo de Bellas Artes y uno de ellos era de escritura narrativa y lo impartía uno de mis profesores, David Conte, de Teoría Literaria. Así que ya voy por mi segundo día. Y ya tengo conclusiones. La primera es que hay que escuchar la opinión de otros y conocer también su trabajo pero sobre todo, hay que tener la tuya propia y trabajar mucho sola, porque tu voz y tu tono y tu estilo son tuyos y de nadie más; la segunda es que, aunque me queda por aprender, sé más de lo que creía y que leer y releer sobre cómo se escribe buena literatura ayuda mucho a escribir. Pero resulta que mucho de lo que me cuentan, lo he leído ya y casi lo he interiorizado. Así que creo que voy por buen camino.

Ahora tengo una duda: se supone que existen mecanismos narrativos para atrapar al lector, para que le interese una historia, para formar un personaje, para llevar de la mano o no, para cerrar o no un final y para tantas y tantas cosas. Resulta que existe todo eso. Y entonces yo, como escritora, porque me siento ya tal aunque nadie me haya publicado aún, me planto ante un dilema cuando elijo mi siguiente tema y trama para mi siguiente novela, que anticipo que serán aquellos que me enganchen entre los cuatro o cinco que tengo en mente. Y ese dilema es este: ¿hago caso a los que aconsejan huir de los artificios y las herramientas para todo eso, que algunos asocian a la novela anquilosada, o a los miles de lectores que no saben nada de todas esas artimañas de que disponen los autores y solo buscan apasionarse con una historia y que les dejen llegar hasta el final sin decirles si lo que leen es bueno o malo? Porque leyendo a algunos críticos, da la sensación de que ambas cosas son incompatibles. Quizá sea que aún me queda mucho por aprender y por leer y por escribir. Pero, por ahora, por si acaso, voy a hacer una cosa: lo que me apetezca. Así que escribiré la historia que me pida el alma, que para eso existe, digo yo.

Y este es el enlace al curso de narrativa de la UC3M. Por si a alguno le interesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi novela publicada en tiempos del coronavirus: "La violinista de la rosa blanca"

Vuelvo a los orígenes

"Sostiene Pereira": literatura que hay que leer

Fragmentos: "Ella"

La novela sobre el amor, el maltrato y el expolio de arte en el París ocupado por los nazis, a la venta en Amazon

Incómoda, transversal, desacomplejada: Prométeme que serás delfín

La pintora de estrellas ya está lista para los lectores polacos

Opiniones y reseñas de "Prométeme que serás delfín"

Primeros capítulos de "La pintora de estrellas"

Amazon contra las editoriales y los escritores a verlas venir