¿Es la pobreza en el Tercer Mundo consecuencia del colonialismo?

El término tercer mundo se acuñó (Alfred Sauvy) haciendo referencia a los países que no pertenecían ni al bloque capitalista ni al comunista aunque actualmente el término se relaciona con aquellos países subdesarrollados con altos índices de pobreza.

Relacionar la pobreza de los países del Tercer Mundo con su colonización es una simplificación que peca de inexacta y en muchos casos de errónea. La mayoría de los países que actualmente pertenecen Tercer Mundo han sido colonias de otros (con la excepción de China). América, África y Asia han estado colonizados durante decenas de años por países europeos por ejemplo Ibero-América por España junto con Guinea Ecuatorial y Río de Oro, Brasil, Angola y Mozanbique por Portugal. Bajo el Imperio Británico (al que le vinieron muy bien en las Guerras Mundiales) entre otros, India, Pakistán, Birmania, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos. Francia ocupó la mayor parte del África occidental, Canadá, Indochina o Argelia en 1830. Alemania se apropió de Togo, Camerún, Tanganyika y Namibia. Japón se hizo con Corea y Manchuria. Holanda y Bélgica también establecieron colonias a parte de otras muchas que faltan de los países citados anteriormente (por ejemplo, Cuba y Filipinas por parte de España).

Es difícil establecer una relación directa entre la colonización y la pobreza de los países actualmente subdesarrollados, así como, de la riqueza que poseen los países ricos derivada de la colonización y “explotación” de sus colonias. ¿Cuál es el motivo de esta dificultad? Es simple, generalizar suele conllevar errores, por ejemplo, si se achaca a la colonización la pobreza de Mozambique, Angola, Camerún o Guinea del mismo modo se podría achacar al colonialismo la riqueza de Australia, Nueva Zelanda, o Canadá.

Actualmente el país más rico del mundo es Estados Unidos, antigua colonia inglesa (los españoles también tuvimos un sitio allí) otro ejemplo es Canadá cuya renta per capita es similar a la de su vecino del sur aunque fue colonia francesa.

China ( tiene especial relevancia por sus 1.300 millones de habitantes y sus dimensiones) un país pobre no colonizado. Actualmente con un notable crecimiento de su PIB (producto interior bruto) aunque su PIB per capita sigue siendo muy bajo.

Corea es otro ejemplo, pues nos encontramos con la paupérrima Corea del Norte y con la boyante economía de Corea del Sur.

Otra situación curiosa se da en Cuba donde la renta per capita mientras fue colonia española era más alta que la del propio país colonizador.

En definitiva, es difícil relacionar estrechamente colonización con pobreza pero si colonización con lastre económico para los países colonizadores (lo trataré en otro artículo mas adelante) pues una vez que se deshicieron de sus colonias comenzaron a crecer económicamente mucho más rápido.

La pobreza del Tercer Mundo se ha de buscar en otros ámbitos o por otros motivos, entre ellos el clima y la “curiosa” situación de que todos ellos o al menos la mayoría se sitúen en los trópicos, el capital humano, etc. (también trataré el tema más adelante).

Relacionado:

La trampa de la pobreza ¿por qué los países pobres no salen de la pobreza?

  1. #1 por Economista2006 el febrero 4, 2009 - 6:53 pm

    Hola de nuevo, me recordarás de hace un par de semanas cuando te respondí tanto aquí como en menéame. No suelo disponer de mucho tiempo, pero en este caso me he visto moralmente obligado a responderte este post también.

    Parece ser que tu blog está bastante bien valorado en meneame, y que por lo tanto tienes suficiente incidencia blogsférica como para que yo considere preocupante que algunas de tus «verdades» sean aceptadas como válidas.

    Dado que tú mismo tratas los temas superficialmente, es imposible que te responda con profundidad. No obstante, sí haré algunos apuntes críticos:

    En primer lugar, no distingues entre los tipos de colonización que han existido. Mencionas a Australia, Canadá y Nueva Zelanda como países desarrollados que eran colonias. Habría que apuntar que, igual que en el caso de EEUU, en esos países la colonización fue sólo de territorio, es decir, se exterminó al completo a toda la población y cultura previa. Por decirlo de otra forma, se continuó en otros territorios la historia económica de Inglaterra.

    En cambio, en el resto de países se mantuvieron (aunque también existieron genocidios…) las estructuras precapitalistas que existían, por lo que éstas al adaptarse modificaron la dinámica de crecimiento capitalista posterior. Además, los países como España eran precapitalistas en el momento de la colonización, mientras que Inglaterra ya era capitalista.

    En segundo lugar, sería un grave error considerar que el expolio que tuvo lugar en las colonias, y que significó un contínuo flujo abierto de recursos desde las colonias hasta las metrópolis, no fue significativo. Las colonias eran estructuradas de tal forma que su «utilidad» no era otra que la de servir a los países del centro, y no crecer autónomamente.

    En tercer lugar, una vez obtienen la independencia se encuentran con una economía desarticulada y que sigue vinculadísima a los países desarrollados. De hecho, mientras las colonias exportan materias primas a principios de siglo, importan manufacturas, que son de mayor valor añadido. La dinámica de crecimiento queda, en todo caso, siempre sujeta a la de los países desarrollados, mientras que no ocurre lo contrario.

    En fin, si bien otros factores pueden incidir en el desarrollo posterior, ignorar los factores estructurales y relacionados con la colonización es caer en un error gravísimo. De hecho, considerar que un factor es el capital humano es casi llamar tontos a los seres humanos que allí viven, pues se asume que en falta de otros factores que pudieran incidir, los diferenciales de capital humano se deben a condiciones naturales.

  2. #2 por belen el junio 23, 2009 - 11:36 am

    nos gustaria poder encontrar con mas facilidad las cosaasss jaaaaaaaaaa

  3. #3 por porantonomasia el junio 23, 2009 - 1:50 pm

    belen:

    no sé exactamente a qué te refieres pero en el caso de que te refieras a la estructura de la web, la semana que viene la voy a cambiar para hacerla más intuitiva para mejorar la usabilidad. Este último mes he estado muy ocupado y no he tenido tiempo.

    Te invito a que me comentes de nuevo que te parece a partir de finales de la semana que viene.

    Gracias.

  4. #4 por Moncho el julio 10, 2009 - 7:36 am

    totalmente de acuerdo con economista 2006

  5. #5 por juan josé el julio 12, 2009 - 6:28 pm

    nesesito la hubicacion del tercer mundo y el continente al que pertenece y quienes lo integran para hoy mismo

  6. #6 por Tomas Palacios el agosto 14, 2009 - 6:23 pm

    Bueno yo veo estod e una manera tal vez bastante simple: la historia

    Y comparo la evolucion de los *paises* dentro de las colonias y luego de ellas, dejando en cuenta que en lo que concierne a america la educacion fue un factor elemental para que la aristocracia levantara al continente.

    En cambio en Africa que educacion se dejo?

  7. #7 por Tomas Palacios el agosto 14, 2009 - 6:24 pm

    y bueno economista2006 no pudiste describir mejor lo que pienso +1

  8. #8 por zammy el agosto 15, 2009 - 7:23 pm

    eres un leso no me gusto el documento pavo

    chaom sonso………………………..

  9. #9 por tarodd el enero 18, 2010 - 12:03 pm

    Totalmente de acuerdo con economista2006 leete para ver algun ejemplo de lo que él explica «las venas abiertas de america latina» y luego revisa tus puntos de vista….

  10. #10 por joelitoooooooooo el junio 14, 2010 - 3:34 pm

    me parece que no es justo que aya paises del 3º mundo.

  11. #11 por Belenita la bonita el junio 14, 2010 - 3:41 pm

    me parece q es justo q haya paises del 3º mundo totalmente justo

  12. #12 por ctm el junio 29, 2010 - 2:59 pm

    andan puro weviando giles culiaos

  13. #13 por yanela romero el marzo 13, 2017 - 8:34 pm

    por favor necesito saber q es el conolialismo por fis

  1. ¿Es la pobreza en el Tercer Mundo consecuencia del colonialismo?
  2. El problema del hambre en África, demasiada gente para tan poca comida « Por antonomasia
  3. Los números de 2010 « Por antonomasia

Deja un comentario