domingo, 25 de enero de 2009

PARTE 1. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA

1. INTRODUCCION


La economía actualmente ocupa un lugar relevante en la vida del individuo y está presente en gran parte de las decisiones que debe tomar.
Debido a la gran importancia de esta materia, diversos países desarrollados optaron por incluir enseñanzas económicas básicas en el currículo obligatorio.

El conocimiento de la Economía facilita la comprensión de problemas y situaciones que se plantean en una sociedad desarrollada como la nuestra, tanto en nivel individual, como de forma colectiva.

En el ámbito individual, se plantean decisiones relacionadas con el papel del trabajador, consumidor, ahorrador, inversor o empresario, dependiendo del bienestar personal y familiar, así como la calidad de vida.

En el ámbito colectivo es necesaria la adquisición de capacidades y habilidades que garanticen en el alumno la configuración de una actitud crítica ante las injusticias y desigualdades económicas entre personas y pueblos. Una conciencia crítica y solidaria hacia pueblos que no gozan de una situación privilegiada de una sociedad desarrollada como la nuestra, así cono una actitud positiva y de respeto por el medio ambiente.

Para la comprensión de la asignatura de Economía en primero de Bachillerato, es necesario relacionarla con otras ciencias como las Matemáticas, la Geografía, la Historia o la Filosofía.

El conocimiento de esta ciencia proporciona la formación necesaria para afrontar estudios posteriores como ciclos formativos de grado superior o estudios universitarios.

La metodología a seguir para impartir esta materia ha de tener en cuenta los problemas económicos relacionados con el contexto sociocultural en el que se encuentre el alumno; se utilizaran herramientas de aprendizaje complementarias, como videos, material impreso especializado, prensa económica, información estadística, etc., que ayuden a comprender indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación, desempleo, tasa de actividad, etc., así como las Web de organismos públicos, empresas y otras instituciones.
Se expondrá la economía como una ciencia social en continua evolución y se propondrán investigaciones sencillas a realizar en su entorno, que les ayuden a ver la Economía como algo cercano y útil.


2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos generales de Bachillerato.

Los alumnos deberán desarrollar a lo largo del Bachillerato las siguientes capacidades:
1. Consolidar una sensibilidad ciudadana y una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de las sociedades democráticas y los derechos humanos, y comprometida con ella.

2. Afianzar la iniciativa personal, así como los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

3. Conocer, desde una perspectiva universal y plural, las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

4. Dominar las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

5. Trabajar de forma sistemática y con discernimiento sobre criterios propios y ajenos y fuentes de información distintas, a fin de plantear y de resolver adecuadamente los problemas propios de los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

6. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos en cada disciplina.

7. Conocer y saber usar, tanto en su expresión oral como en la escrita, la riqueza y las posibilidades expresivas de la lengua castellana y, en su caso, también de la lengua cooficial de la comunidad autónoma, así como la literatura y la lectura y el análisis de las obras más significativas.

8. Profundizar en el conocimiento y en uso habitual de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el aprendizaje.

9. Afianzar el espíritu emprendedor con aptitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, confianza en uno mismo, sentido critico, trabajo en equipo y espíritu innovador.

10. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología para el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

11. Desarrollar la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado que mejoren el entorno social, especialmente el desarrollado por los jóvenes.


Objetivos específicos de Economía

1. Manifestar interés y formular juicios críticos acerca de los hechos económicos, políticos y sociales de la actualidad mundial, relacionarlos entre sí y argumentar con puntos de vista propios a partir de conceptos y principios económicos básicos. Trasladar esas reflexiones a las situaciones y problemas cotidianos.

2. Identificar la interdependencia entre las diferentes variables macroeconómicas, tanto en el ámbito regional y nacional como internacional, y explicar cómo afectan las modificaciones de unas a las otras.

3. Utilizar técnicas elementales de tratamiento y representación de la información económica de Aragón, de España, de la U.E. o de otros países del mundo para analizar su estructura y evolución.

4. Conocer y comprender la estructura básica, la situación y la perspectiva de las economías aragonesa y española en el contexto europeo y de este último en el mundo.

5. Conocer el ciclo económico y el funcionamiento del mercado, así como los distintos sistemas económicos que pueden encontrarse, con el objeto de distinguir los inconvenientes y ventajas de cada uno con respecto al resto.

6. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación sobre desajustes económicos y mostrar una actitud crítica en la valoración de las medidas de política económica adoptadas a ese respecto. Ser conscientes de que las decisiones implican, en ocasiones, elegir entre objetivos en parte contradictorios para los distintos agentes económicos.

7. Analizar y valorar las repercusiones del crecimiento económico en el medio ambiente, en la calidad de vida de las personas, así como el diferente grado de desarrollo de las distintas regiones y países. Reflexionar sobre la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.

3. CONTENIDOS

Unidad 1. La razón de ser de la economía


A. Conceptos

Escasez universal.
Economía: definición.
La necesidad de elegir: el coste de oportunidad.
Necesidades, bienes y servicios.
Actividad económica: distribución, producción y consumo.
Factores de producción: recursos naturales, trabajo y capital.
Agentes económicos: familias, empresas y sector público.

B. Procedimientos

Análisis de la evolución de las necesidades y de la percepción de las mismas.
Distinción entre escasez económica y física, así como entre necesidades primarias y secundarias.
Análisis del concepto de escasez a nivel individual y colectivo.
Identificación del papel de cada uno de los agentes económicos.
Observación de la complementariedad de las actividades económicas que desarrollan
los agentes económicos.
Análisis del papel que desempeñan los distintos factores de producción.

C. Actitudes

Asimilación de que todos somos parte de la economía.
Identificación de necesidades básicas y secundarias.
Reflexión sobre el reparto de la riqueza a nivel mundial.
Identificación del problema de la administración de recursos de la vida cotidiana.

Unidad 2. La organización económica

A. Conceptos

Crecimiento económico.
Productividad.
Coste de oportunidad.
Frontera de Posibilidades de Producción.
Eficiencia.
Sistema económico: definición.
Sistemas económicos capitalista y de planificación centralizada.
Sistema económico de economía mixta.

B. Procedimientos

Analizar los factores que favorecen el crecimiento económico.
Construir e interpretar la Frontera de Posibilidades de Producción.
Identificar las diferencias de las relaciones de propiedad, producción, distribución y consumo en una economía de mercado y en una economía de planificación centralizada.
Contestar a las preguntas básicas que debe responder cualquier sistema económico: qué se produce, cómo se produce y para quién se produce.
Analizar la interrelación entre los agentes económicos de una economía de mercado.
Identificar la especialización como factor de eficiencia en los sistemas económicos.

C. Actitudes

Enjuiciamiento de las distintas formas de producción/distribución de bienes y servicios.
Respeto y valoración de las ventajas e inconvenientes que ofrece cada sistema
económico, con especial atención a los sistemas de economía de mercado y mixta.

Unidad 3. Los decisores de la economía

A. Conceptos
Comportamiento racional.
El utilitarismo.
Preferencias.
Disponibilidades.
El beneficio.
Funciones de los agentes económicos.
Retribución de los factores de producción: la renta.
Descentralización.
El flujo circular de la renta.
Especialización.
División del trabajo.
Intercambio.

B. Procedimientos

Analizar la interrelación entre los agentes económicos de una economía de mercado.
Identificar la especialización como factor de eficiencia en los sistemas económicos.
Relacionar los factores de producción con sus formas de remuneración.

C. Actitudes
Explicar los distintos papeles que asumen los agentes económicos.
Reflexión sobre el comportamiento de las empresas.
Enjuiciar las pautas de consumo en las sociedades modernas.
Valorar el papel del sector público en los sistemas económicos de mercado.

Unidad 4. Producción y distribución

A. Conceptos

La empresa como agente de producción.
La ley de los rendimientos decrecientes.
Los costes de producción: fijos, variables, totales, medios y marginales.
Tecnología.
Eficiencia técnica y económica.
Productividad.
Economía de escala.
La empresa como agente de distribución.
Canal de distribución.
Mayoristas y minoristas.
Elementos empresariales.
Especialización.

B. Procedimientos

Analizar de las funciones de producción/distribución e identificación de sus distintas perspectivas.
Identificar de los diferentes costes de la empresa.
Calcular costes empresariales.
Razonar de la ley de los rendimientos decrecientes.
Distinguir entre la eficiencia técnica y económica.
Clasificar empresas según diferentes criterios.

C. Actitudes

Valorar la búsqueda de la eficiencia en la empresa como objetivo de interés
económico y social que beneficia a todos.
Reflexionar sobre las consecuencias de la actividad productora de las empresas.

Unidad 5. El funcionamiento del mercado

A. Conceptos

El mercado.
El dinero.
Los consumidores y la demanda de bienes y servicios.
La oferta y los productores.
El equilibrio del mercado.
Movimientos y desplazamientos en las curvas de demanda y oferta.
La elasticidad.

B. Procedimientos

Identificar el mercado como concurrencia de intereses de los agentes económicos.
Relacionar el mercado con las curvas de oferta y demanda.
Analizar los factores que condicionan la demanda y la oferta.
Comprender las causas que equilibran el mercado.
Comprender los movimientos y desplazamientos de las curvas de oferta y demanda.
Analizar las situaciones de desequilibrio del mercado.

C. Actitudes

Valorar el mercado como asignador de recursos escasos.
Adquirir una postura crítica ante la demanda creada artificialmente por las empresas.

Unidad 6. Tipos de mercado

A. Conceptos
La competencia y los mercados.
La competencia perfecta.
La competencia imperfecta: oligopolio, monopolio y competencia monopolística.
Transparencia.
Barreras de entrada y de salida.
Homogeneidad.
Diferenciación del producto.
Patentes y concesiones administrativas.
Colusión.
Cártel.

B. Procedimientos

Identificar los diferentes tipos de mercados por el número de empresas y la intensidad de la competencia.
Razonar la actuación de las empresas atendiendo al tipo de mercado en el que se encuentran inmersas.
Identificar las condiciones de imperfección de los mercados.

C. Actitudes

Reflexionar sobre el comportamiento de las empresas en las distintas situaciones de competencia.
Generar una postura crítica ante pactos colusivos entre empresas.

Unidad 7. El mercado de factores de producción

A. Conceptos

El trabajo como factor de producción.
El mercado de factores de producción: la renta.
Distribución de la renta entre los propietarios de los factores de producción.
La población y sus indicadores.
Remuneración del factor recursos naturales. El alquiler o usufructo.
Remuneración del factor trabajo. El salario.
Condicionantes del mercado de trabajo. El SMI.
El paro.
La política de empleo.
Los sindicatos.
Negociación y convenio colectivo.
El capital como factor de producción.
El mercado de capitales. Financiación de las empresas.
Remuneración del factor capital. El interés.
Condicionantes del mercado del capital. El interés máximo.

B. Procedimientos

Diferenciar y explicar los distintos tipos de renta.
Analizar los principales elementos del mercado de recursos naturales.
Describir la población en términos de fuerza laboral.
Operar con las tasas de población.
Calcular indicadores de población.
Analizar los principales elementos del mercado de trabajo.
Identificar el concepto de capital como factor de producción.
Analizar los elementos del mercado de capitales.
Identificar los distintos tipos de paro y la política de empleo correspondiente.
C. Actitudes

Reflexionar sobre los problemas actuales del mercado de trabajo y su resolución.
Reflexión sobre las desigualdades entre distintos colectivos en el mercado de trabajo.
Valorar el papel que desempeñan los sindicatos.
Valorar el factor capital desde el punto de vista de inversión económica, creador de futura riqueza económica.
Valorar la formación profesional como alternativa académica.

Unidad 8. Los fallos del mercado. El Estado del Bienestar

A. Conceptos

Los fallos de mercado.
Las externalidades.
Los ciclos económicos.
Política económica.
Consumidor parásito.
Bienes públicos puros y no puros.
Desarrollo sostenible.
Política fiscal y PGE.
El Estado del Bienestar.
La Seguridad Social.
Convergencia.
Prestaciones y cotizaciones.

B. Procedimientos

Reflexionar sobre los fallos del mercado.
Establecer la relación entre los fallos del mercado y la correspondiente intervención del sector público.
Analizar la figura del Estado del Bienestar y su principal valedor, la Seguridad Social.
Identificar pilares y prestaciones del Estado del Bienestar.
Explicar en qué consisten los criterios de convergencia europeos.

C. Actitudes
Valorar la tarea ejercida por la Seguridad Social, principalmente para el logro de los objetivos que persigue el Estado del Bienestar.
Respetar el medio ambiente.
Valorar el concepto de desarrollo sostenible.
Aceptar los fallos del mercado como males menores en la solución de los problemas económicos.
Reflexionar sobre el futuro del Estado del Bienestar.
Reflexionar sobre la asignación de bienes por el mercado y la posterior redistribución que efectúa el sector público.
Reflexionar sobre la distribución desigual de la renta.
Reflexionar sobre el papel y alcance del Estado del Bienestar como fuente de calidad de vida para los ciudadanos.

Unidad 9. Los indicadores económicos

A. Conceptos

La macroeconomía y sus variables críticas.
La medida del crecimiento económico.
Valores reales y nominales.
IPC.
PIB.
Inflación.
Deflactar.
Economía sumergida.
La Contabilidad Nacional.
Componentes del producto nacional.

B. Procedimientos

Definir macroeconomía en contraposición a la microeconomía.
Calcular y relacionar variables nominales y reales.
Identificar las principales macromagnitudes económicas, así como sus indicadores y los objetivos que persiguen.
Describir las características y limitaciones del PIB.
Calcular el PIB por los métodos del gasto, el ingreso y el valor añadido.
Desglosar y calcular los indicadores de la Contabilidad Nacional.
Describir las causas que motivan la inflación.
Identificar los factores relevantes para calcular el IPC y la tasa de inflación, así como sus características y limitaciones.
Calcular la tasa de inflación.
Describir las variables que influyen sobre la realidad económica de un país.

C. Actitudes

Reflexionar sobre la utilidad de la macroeconomía.
Ejercer una postura crítica ante la economía sumergida.
Valorar una política de contención de precios.
Reflexionar sobre la información que proporciona la Contabilidad Nacional.

Unidad 10. Las fuerzas internasdel mercado

A. Conceptos

La renta nacional. Nivel medio de precios. Oferta y demanda agregadas.
El consumo.
La inversión.
El efecto multiplicador de la inversión.
Propensión marginal al consumo y al ahorro.
El ahorro.
B. Procedimientos

Analizar la interacción del mercado macroeconómico.
Relacionar el consumo, el ahorro y la inversión.
Identificar los factores condicionantes del consumo y la inversión.
Describir las funciones que desempeña la inversión.
Identificar los tipos de inversión.

C. Actitudes

Reflexionar sobre los factores que motivan el consumo y la inversión.
Reflexionar sobre la importancia del gasto e inversión como factores que crean
riqueza.
Valorar el ahorro como motor de la inversión.

Unidad 11. Las políticas económicas. La política fiscal

A. Conceptos

Las políticas económicas.
La política fiscal.
Otras políticas económicas: monetaria, exterior y de rentas.
El presupuesto nacional.
Los impuestos.
Los gastos públicos.
Los ingresos públicos.
Las políticas fiscales discrecionales.
Tributos, tasas y cotizaciones sociales.
Los estabilizadores.
Tipo impositivo.
Impuestos progresivos y proporcionales.
Equilibrio y saldo presupuestario.

B. Procedimientos

Describir las políticas económicas que desarrolla el sector público para intervenir sobre
la economía.
Identificar objetivos de política económica.
Explicar los efectos de la política fiscal sobre la economía.
Diferenciar los distintos tipos de gastos e ingresos públicos, así como sus diversas fuentes.
Clasificar los principales impuestos.
Identificar y explicar el funcionamiento de los instrumentos de política fiscal.
Definir e interpretar el saldo presupuestario.
Describir los efectos de la política fiscal sobre la economía.
Distinguir los tipos de déficit y señalar sus consecuencias.


C. Actitudes

Valorar los PGE como instrumento redistribuidor de recursos.
Analizar el coste de oportunidad de las partidas de los PGE.
Reflexionar sobre la importancia de los impuestos.
Valorar el papel desempeñado por el sector público.

Unidad 12. El dinero y los bancos

A. Conceptos

El dinero. Funciones y características.
Dinero legal, dinero bancario, dinero fiduciario y dinero de plástico.
La banca privada.
Los depósitos bancarios y la creación del dinero.
Agregado monetario.
Coeficiente legal de caja.
El multiplicador bancario.
La financiación de la economía.
La política monetaria.

B. Procedimientos

Analizar la evolución del dinero desde el punto de vista histórico.
Identificar las funciones del dinero.
Comprender qué factores influyen sobre la demanda de dinero.
Describir la creación del dinero bancario.
Describir el funcionamiento de la política monetaria europea.
Confeccionar un esquema que ilustre los efectos de la política monetaria sobre las variables críticas de la economía.

C. Actitudes

Valorar el dinero fiduciario en las sociedades modernas.
Valorar la figura del Banco de España y del Banco Central Europeo.
Reflexionar sobre el papel de los bancos en la economía.

Unidad 13. El sistema financiero español. La Bolsa

A. Conceptos
La financiación de la economía.
Activos o recursos financieros.
Intermediarios financieros bancarios y no bancarios.
La política monetaria del sector público.
Bancos, cajas y cooperativas de crédito.
El Banco de España.
Acciones y obligaciones.
Renta variable y fija.
Índice bursátil.
Financiación empresarial.
Crédito comercial.
Mercado primario, secundario y continuo.
Préstamos y créditos.
B. Procedimientos
Analizar las necesidades de financiación que tienen los agentes económicos para llevar a cabo sus planes de inversión y consumo.
Identificar los principales intermediarios financieros de la economía, así como el modo en que proporcionan financiación a los agentes económicos.
Describir las funciones del Banco de España.
Diferenciar y describir las fuentes de financiación empresarial.
Diferenciar las distintas modalidades de financiación propia y ajena.

C. Actitudes

Reflexionar sobre el papel económico que desempeñan todos y cada uno de los
intermediarios financieros.
Interpretar la política monetaria ejercida desde la Administración pública y sus
repercusiones sobre el país.
Valorar la importancia del Banco de España y del Banco Central Europeo.

Unidad 14. Comercio internacional

A. Conceptos
El comercio internacional y exterior.
La ventaja comparativa.
Las ventajas del comercio internacional.
Proteccionismo y libre cambio.
Barreras arancelarias y no arancelarias.
Sistemas monetarios internacionales.
Relación real de intercambio.
La balanza de pagos.
La partida doble.
Componentes de la balanza de pagos.
Sistemas monetarios internacionales.
Los mercados de divisas.
Tipo de cambio.
Depreciación y apreciación; devaluación y reevaluación.

B. Procedimientos

Identificar los factores que motivan el comercio internacional.
Asociar especialización y ventaja comparativa.
Analizar las ventajas que se derivan del comercio internacional.
Diferenciar los instrumentos proteccionistas.
Confección de la balanza de pagos.
Analizar la balanza de pagos y sus saldos.
Relacionar la balanza de pagos con la economía.
Analizar el funcionamiento de los mercados de divisas.
Identificar las razones que justifican la demanda de divisas.
Analizar el comportamiento de los mercados de divisas.

C. Actitudes

Respetar los argumentos esgrimidos por los valedores del proteccionismo y el libre cambio en atención a las circunstancias de cada país.
Mantener una postura crítica ante las operaciones ocultas internacionales que
distorsionan los resultados de las balanzas de pagos.
Valorar la importancia de los mercados de divisas en el contexto del comercio
internacional.
Respetar las posturas de los países según su posición en el contexto internacional en relación con los demás en materia de protección arancelaria, comercio, sistema de cambio de divisas, etcétera.

Unidad 15. Relaciones económicas internacionales

A. Conceptos

Organismos de cooperación.
Organización económica moderna.
Mercado común.
Unión aduanera.
Otras fórmulas de integración económica.
Globalización.
Desarrollo económico.
Subdesarrollo.
Dumping.

B. Procedimientos

Identificar los organismos de cooperación internacional.
Describir las funciones de los distintos organismos de cooperación internacional en el contexto internacional.
Identificar los factores que propician la globalización.
Describir e identificar las fórmulas de integración económica.
Identificar los factores asociados al subdesarrollo.
Analizar las razones que justifican la integración económica.

C. Actitudes

Valorar la labor de los organismos internacionales.
Razonar con conciencia crítica las posturas que sostienen los partidarios y detractores de la globalización.
Reflexionar sobre la desigual distribución de la riqueza en el mundo.

Unidad 16. La Unión Europea

A. Conceptos

Tratados internacionales.
Integración económica.
Organismos de la UE.
Instituciones de la UE.
Políticas comunes de la UE.
Convergencia.
Política presupuestaria europea.
Fondos estructurales y de cohesión.
Protección arancelaria.
Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

B. Procedimientos

Identificar y describir los organismos e instituciones que rigen la UE.
Describir las políticas comunes más significativas de la UE.
Distinguir las áreas de política económica europea.
Describir la política presupuestaria europea y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

C. Actitudes

Analizar la participación española en el seno de la Unión Europea.
Reflexionar sobre el principio de solidaridad que rige la construcción europea.
Respetar los acuerdos adoptados en el seno de la Unión Europea.
Adoptar una postura crítica en relación a la actuación de la UE como un organismo internacional.
Reconocer los principales problemas que se presentan en el camino hacia la unión política europea.


4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en los principales sistemas económicos, así como sus ventajas e inconvenientes, considerando la tendencia reciente de la economía mundial.

Se trata de comprobar si el alumnado reconoce, a partir de su entorno inmediato, las necesidades más comunes que la sociedad tiene que atender y la exigencia de elegir entre unos recursos limitados; también si, a través de las fórmulas que ofrecen los distintos sistemas económicos, analiza las ventajas e inconvenientes que cada uno de ellos plantea. Se valorará su toma de conciencia ante la necesidad de gestionar esos recursos de una forma razonable para que sean capaces de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva tanto a nivel nacional como regional. Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y los beneficios y valorar sus efectos sobre la economía y sobre el mercado de trabajo.

Con este criterio se pretende observar si los alumnos identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y son capaces de relacionar este proceso con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación. Además, se pretende que conozcan las características generales de la estructura productiva de Aragón y España y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios en el mercado global.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios a partir de cambios en distintas variables.
Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados. Conocer los distintos tipos de mercados.

Este criterio verificará si los alumnos son capaces de analizar y valorar el funcionamiento de los modelos generales de mercados y su capacidad explicativa en mercados cercanos al alumno, valorando los efectos positivos o negativos sobre los agentes que participan en estos mercados.

Se pretende que el alumno reconozca el mercado de factores productivos y el de bienes y servicios y los relacione, así como los distintos modelos de mercados en función del número de partícipes y de su grado de competencia. Se valorará, especialmente, que aplique estos conocimientos al estudio de empresas de su municipio o comarca.

4. Conocer los distintos tipos de mercados.

A partir de este criterio se pretende comprobar que el alumno reconoce y relaciona el mercado de factores productivos y el de bienes y servicios, así como los distintos modelos de mercados en función del número de partícipes: mercados de competencia perfecta e imperfecta; se pretende, especialmente, que aplique estos conocimientos al estudio de empresas de su municipio o comarca.

5. Identificar las principales variables macroeconómicas y analizar sus interrelaciones, valorando las limitaciones que presentan como indicadores de medida de la actividad económica y del bienestar de una sociedad.

Se trata de comprobar si el alumno identifica y sabe calcular, de una forma sencilla, las principales variables macroeconómicas que se utilizan como indicadores de una economía (producto nacional, renta nacional, renta disponible, renta per cápita...). Se comprobará también si valora la importancia que tiene la correcta distribución de la renta obtenida, recalcando la importancia que tiene el crecimiento de la renta como incremento del bienestar social en términos cualitativos y no en términos cuantitativos.

6. Explicar e ilustrar con ejemplos relevantes los objetivos y funciones de la intervención del sector público en las economías de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de la intervención pública.

Con la aplicación de este criterio pretendemos verificar si el alumnado identifica al sector público como un agente económico que interviene en los distintos mercados para garantizar el buen funcionamiento de la economía: redistribuyendo la renta, estabilizando la actividad económica a través de las políticas fiscales y monetarias, estableciendo un marco jurídico amplio que regule cuestiones diversas (laborales, medioambientales, etc.), facilitando bienes y servicios que tienen un interés social,
etc.

Se trata de que los alumnos, a partir de ejemplos reales, reconozcan los instrumentos de política fiscal y monetaria y que sepan valorar los pros y los contras que tiene cada uno de ellos en el conjunto de la economía, tanto en el contexto nacional como aragonés. Igualmente, se valorará la importancia que tiene el sector público como agente económico y la evolución de su intervención en los últimos tiempos. También deberán ponderar la importancia que adquiere en la actualidad el presupuesto del Estado y del Gobierno de Aragón como instrumento de planificación económica y de control del dinero público.

7. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

Se pretende comprobar si el alumnado reconoce las clases de dinero que existen en una economía, sus funciones y la importancia de tener una moneda estable como medio de pago en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, se constatará si reconocen las principales instituciones financieras y si comprenden los mecanismos a través de los cuales se fija el precio del dinero, además de la importancia que supone la entrada de España en el eurosistema con respecto a la política monetaria.

8. Reconocer las teorías explicativas de la inflación y los efectos que ésta supone para el conjunto de la economía.

Se valorará el reconocimiento por parte del alumno del fenómeno de la inflación y sus efectos sobre la economía, especialmente los referidos a la pérdida de competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales y de pérdida de capacidad adquisitiva para los distintos agentes económicos. También se comprobará la identificación de las políticas aplicables para controlar el problema y los efectos de las mismas, tanto positivos como negativos.

9. Analizar la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo una variación del tipo de cambio afecta a estos flujos y al nivel de reservas.

Este criterio pretende comprobar que los alumnos conocen el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos comerciales permitirá además entrar en más detalle en la descripción de las características de los flujos comerciales internacionales y en las consecuencias de una variación en el tipo de cambio sobre las economías.

10. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

Se pretende con este criterio valorar si los alumnos reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida. También pretende comprobar si el alumno reconoce los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías, analizando los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas y valorando la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.

11. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

Pretende este criterio valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También se pretende valorar si los alumnos reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.

12. Identificar y contrastar las distintas áreas comerciales que existen en el mundo, manejar y conocer los principales conceptos aplicables al comercio internacional y valorar el impacto de las nuevas tecnologías frente a las formas tradicionales de comercio.

Se busca que el alumnado reconozca las principales áreas de comercio internacional y que sea capaz de reconocer y analizar de forma especial la Unión
Europea como zona de referencia para nuestro país. También deberá constatar la influencia de las nuevas tecnologías y de los emergentes sistemas comerciales ligados a internet en las actividades económicas de todos los países y mercados.

13. Distinguir entre datos, opiniones y predicciones. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten desde distintas ópticas una cuestión de actualidad económica.

Se trata de comprobar que los estudiantes son capaces de diferenciar entre lo que es una información objetiva (unos datos) y lo que son opiniones o predicciones; además, deben ser capaces de interpretar esa información y de mostrar y defender un criterio personal, fundado y autónomo.

14. Buscar, leer, interpretar y, en algunos casos, elaborar cuadros estadísticos, gráficos o tablas sobre cuestiones económicas de actualidad, extrayendo conclusiones de los fenómenos representados.

Con este criterio se pretende valorar si el alumno es capaz de manejar información económica con distinta presentación y procedencia y además si sabe extraer<>5. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El criterio tenido en cuenta para secuenciar los contenidos es el de considerar que los procesos de enseñanza deben comenzar proporcionando una visión de conjunto de los contenidos que van a ser enseñados. En esta visión de conjunto deben presentarse las ideas más generales, simples y fundamentales, pasando después a elaborar cada una de ellas con mayor detalle, y regresando periódicamente a la visión de conjunto con el fin de ampliarla y enriquecerla. La secuencia “aproximación global, análisis del detalle y vuelta a la visión global enriquecida” permite que lo fundamental proporcione la base para relacionar todo lo demás. Siguiendo esta lógica, la distribución temporal será la siguiente:

- Primer trimestre: Capítulos 1 a 7.
- Segundo trimestre: Capítulos 8 a 11.
- Tercer trimestre: Capítulos 12 a 16.

El capítulo 1 desarrollado al inicio del curso introduce y proporciona una visión introductoria de los contenidos a tratar. En el resto encontramos contenidos y objetivos que se interrelacionan con los de los demás.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En la asignatura de Economía de 1º de Bachillerato, la metodología de enseñanza se va a ver apoyada por materiales didácticos como el libro de texto, apuntes y fotocopias de artículos de prensa relacionados con la economía.
Al ser un curso introductorio de Economía y no poseer los alumnos los suficientes instrumentos matemáticos necesarios en Economía, se reducirá en la medida de lo posible el uso del lenguaje matemático para explicar los diferentes hechos económicos.

Un instrumento de apoyo para las clases será la página web diseñada por el profesor, http://www.ecomur.com, un portal de Economía y Enseñanza con abundantes recursos didácticos para los alumnos de bachillerato.

Utilización de las nuevas tecnologías aprovechando la infraestructura del centro, cuyas aulas están cableadas. El uso del kit de pizarra digital (ordenador portátil + vídeoproyector + conexión a Internet) va a ser cada vez más frecuente en la asignatura.
A partir de este curso las clases van a impartirse en la medida de lo posible en
el aula donde está situada la Pizarra Digital Interactiva y de esta forma implantar de una manera más continuada las TIC en el aula.


7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

7.1 Evaluación del aprendizaje a través de las actividades de enseñanza
• Observación del trabajo realizado por los alumnos
• Corrección de los trabajos realizados por el alumno

7.2 Pruebas específicas de evaluación
• Preguntas objetivas a través de respuestas cortas o mediante exposición temática
• Preguntas tipo test
• Definición de conceptos económicos
• Comentario de textos y problemas

7.3 Métodos de evaluación
• Evaluación inicial para conocer el nivel de conocimientos del alumnado
• Evaluación formativa para la recogida de información de las carencias, dificultades y progresos para actuar según los resultados
• Evaluación sumativa para valorar el aprendizaje al final de un período de eneseñanza
Además, el profesor se planteará qué cuestiones podría mejorar en su intervención y cuáles han favorecido más al aprendizaje


8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MINIMOS EXIGIBLES Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para el cálculo de la nota final de cada evaluación se valorarán exámenes, trabajos y actitudes de la siguiente forma:

• Se realizarán como mínimo 2 exámenes por evaluación además de realizar pruebas de tipo test durante el período de evaluación.
• No podrá compensarse ninguna nota inferior a 4 para superar la evaluación
• La media entre los exámenes será ponderada en función de la materia que incluya cada uno, aunque se procurará que sea el 50%.
• En caso de no alcanzar el 5 en el primer examen será preciso la realización de una recuperación antes de terminar la evaluación, a ser posible conjuntamente con el segundo examen.
• La ponderación de los exámenes en la nota de evaluación será como mínimo de un 85%.
• La ponderación de los trabajos en la nota de evaluación será como máximo del 15%.
• Al ser numéricas las notas de Bachillerato, el redondeo se realizará en función de la actitud en clase, asistencia, colaboración con el grupo, puntualidad en la entrega de trabajos y actitudes positivas o negativas de cara a la asignatura.
• En los casos de no alcanzar la nota de 5 en la evaluación, el alumno deberá hacer un examen de recuperación al finalizar la evaluación, cuyos contenidos serán todos los impartidos en dicha evaluación.
• En caso de que la nota alcance o supere el 5 en la evaluación, pero el/la alumno/a no haya superado la calificación de 4 en un examen, sólo realizará la recuperación de dicha parte, conservándose la nota del otro examen y de los trabajos.
• La evaluación negativa en la recuperación de cada evaluación supondrá que esa parte de materia queda pendiente para Junio.
• No aprobar cualquier evaluación tras los exámenes finales de Junio supondrá que en Septiembre el/la alumno/a deberá examinarse de los contenidos de toda la asignatura.

Para superar la materia, los alumnos deberán cumplir todas las condiciones que a continuación se enumeran:

- Haber presentado en tiempo y condiciones adecuadas (limpieza y corrección en la presentación), las tareas y trabajos señalados por el profesor durante el curso académico.
- Haber obtenido en las distintas pruebas objetivas una calificación numérica de cinco o superior (superado el 50%).
- Obtener una calificación final numérica de cinco o superior (superado el 50%). Para establecer dicha calificación se tendrá también en cuenta el dominio de todos y cada uno de los contenidos mínimos programados en la asignatura.

En todas las pruebas escritas se valorará la expresión verbal de los contenidos.


9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE

Cada evaluación tendrá su oportunidad de recuperación en la evaluación siguiente, con los mismos baremos que los detallados en el apartado anterior y con la única salvedad de que se acumularía el temario de la evaluación pendiente.

Si llegado los exámenes de Junio, no se hubiesen superado los contenidos mínimos de cada evaluación, estos deberán ser recuperados en su totalidad en la prueba de Septiembre. Dicha prueba abarcará toda la materia impartida durante el curso y constará tanto de preguntas cortas como de preguntas a desarrollar.

En el caso de que se tenga pendiente la asignatura por no haber superado la asignatura ni en junio ni en septiembre se dará la posibilidad de presentarse a una prueba escrita por evaluación, manteniendo la filosofía de la evaluación continua. De cualquier forma, persisitiran las pruebas de junio y septiembre.


10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los tipos de materiales que se utilizan en la docencia comprenden los que utiliza el profesor y los propios del alumno. Serán los siguientes:

• Libro de texto: Economía 1º Bachillerato. (Anxo Penalonga), Editorial McGraw Hill
• Libros de consulta del profesor: Manuales de Economía, como los de Samuelson, Mankiw y Wonnacott.
• Cuadernos de prácticas de McGraw-Hill
• Vídeos sobre El flujo circular de la renta; Las elasticidades en economía y diversos documentales sobre economía aparecidos en televisión.
• Libro “El mercado y nosotros” de José Luis Sampedro. Editorial Penthalon
• Libros de lectura: Obelix y compañía, El vendedor de tiempo
• Prensa de información general y económica.
• Página web personal del profesor: “Ecomur. Portal de Economía y Enseñanza”,
• http://www.ecomur.com, en la que se incluyen recursos didácticos para la asignatura y sirve de apoyo y complemento a las actividades realizadas en clase.
• Otros libros de texto y de ejercicios prácticos de cursos introductorios de economía.


11. TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES

El carácter integral del currículo implica que se deben incorporar en las diferentes materias elementos educativos básicos contenidos en las enseñanzas transversales. Dichas enseñanzas transversales se han incorporado en la materia de Economía de la siguiente manera:

i) Educación del consumidor:
- Valorar la importancia de las estadísticas económicas como medio para conocer la realidad.
- Analizar el funcionamiento de una economía de mercado.
- Reconocer el doble papel de las economías domésticas, como consumidores y como productores.
- Reconocer el importante papel de las empresas como forma de crear riqueza.
- Destacar la importancia de la tecnología para mejorar el nivel de vida.

ii) Educación ambiental:
- Analizar los efectos negativos de la actividad económica actual sobre el medio ambiente.
- Valorar la importancia de la necesidad de control y protección del medio ambiente.
- Describir la situación actual de los recursos naturales y la importancia que éstos tienen en la calidad de vida.
- Valorar el impacto de la globalización sobre el medio ambiente.

iii) Educación para la salud:
- Reconocer a las prestaciones económicas y a la asistencia sanitaria como las principales partidas de gasto de los Presupuestos Generales del Estado.
- Reconocer la influencia que tienen sobre la salud y la calidad de vida las actuaciones económicas contaminantes.

iv) Educación moral y cívica:
- Utilizar los conocimientos económicos adquiridos para adoptar una postura crítica y flexible ante los grandes problemas que plantean el desarrollo y el subdesarrollo económico.
- Analizar las informaciones que aparecen en los medios de comunicación en relación con los problemas sociales, culturales y medioambientales, y valorarlas desde un punto de vista económico.
- Reconocer la importancia de la formación personal para el desarrollo del capital humano y la riqueza.
- Reflexionar sobre la importancia de los impuestos progresivos (instrumentos redistributivos de la renta ) para proporcionar una mayor equidad y solidaridad.
- Reflexionar sobre las repercusiones de la globalización.

v) Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos:
- Analizar la evolución de las desigualdades laborales y salariales entre hombre y mujer.

vi) Educación para la paz:
- Valorar las aportaciones de la Economía al bienestar social y a la mejora de la calidad de vida.


12. ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES

Las relaciones interdisciplinares más relevantes de esta asignatura con
otras materias del centro son:

Ética/Religión: consistiría en ver el lado humano de esta situación mundial, hacer valorar al alumno la situación en la que viven ellos mismos y compararla con situaciones de pobreza de gente de su propia ciudad o de otros países del tercer mundo. Ver casos reales de gente de su misma edad en otros países menos desarrollados.

Geografía: dado que se habla tanto de las desigualdades Norte-Sur, se propondría la realización de comparativas entre los países más ricos y los más pobres, basándose no solamente en criterios geográficos sino también en datos socioeconómicos como PIB nacional o renta per cápita.

Historia: se trataría de ver de dónde parte el fenómeno de la globalización, ver cómo era la situación de posguerra en 1945 e intentar ver una evolución durante toda la segunda mitad del siglo XX: guerra fría, reconstrucción de Europa, la creación del Banco Mundial, los diversos tratados y planes…




13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante el curso está previsto que se puedan realizar las siguientes actividades
extraescolares, aunque su realización dependerá del calendario escolar y de la
posibilidad ofrecida por la institución o empresa de tal visita:
• Visita a la Consejería de Economía de la Diputación General de Aragón. Se pretende observar el funcionamiento de un organismo clave en la toma de decisiones que afectan de manera decisiva en la economía regional. Por otro lado, se conseguirá que los alumnos observen de manera directa el funcionamiento de la administración pública, desde el punto de vista laboral como complemento al sector privado.
• Visita a la Bolsa de Barcelona. Para observar el funcionamiento de una institución financiera en la que se intercambian acciones de las mayores empresas.
• Visita a alguna empresa importante de la zona. Para conocer la dinámica diaria productiva de una empresa, así como todos los distintos departamentos que la pueden formar.


14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El Departamento de Economía planteará actividades de refuerzo y repaso para aquellos alumnos que precisen una ayuda adicional para la comprensión y superación de la asignatura. Así mismo, en el caso de detectar la existencia de alumnos aventajados, el departamento propondrá otro tipo de actividades que les permita potenciar sus habilidades. Se fijará también una hora semanal de atención al alumnado.


15. BIBLIOGRAFIA

- Libro de texto a seguir: Economía de editorial SM.
- Libro de texto de apoyo: Economía de editorial Editex.
- Anuario de El País y El Mundo.
- Informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadística.
- Estudio de la situación actual de la Economía en Aragón. Revisión anual de UGT Aragón.
- Revistas económicas: Emprendedores...
- Prensa escrita: Heraldo de Aragón, El Periódico....
- Direcciones de internet:
- http://www.ecobachillerato.com
- http://www.wikipedia.com
- http://www.ine.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario