Economía Colonial de Honduras. Julio José Sevilla

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de ciencias sociales

Carrera de Historia

 

Informe sobre el Taller de Historia en Márcala, La Paz.

 

Lic. Annarella Vélez

Asignatura: Proyectos de Extensión Cultural

Alumno: Julio José             Sevilla G.

Cuenta: 20061011415.

Fecha: 22/4/09.

 

 

 

 

 

 

 

 

  Introducción.

Este taller de “historia de Honduras” se realiza como una forma de vincular a la universidad nacional autónoma de Honduras y a la carrera de Historia con la sociedad como una forma de servir a la patria y de poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos. Para ello en la clase de “proyectos de extensión cultural” se realiza este trabajo como una forma de vincularnos con la sociedad y específicamente involucrarnos con comunidades de escasos recursos para brindar ayuda y atención.  El taller se realizo en Marcala, la Paz. En la asociación de casa de estudios de Populorum Progressio.

Este proyecto va encaminado a dar a conocer y reflexionar acerca de la historia de Honduras a los estudiantes de dicha casa de estudio, la temática abarca desde la época precolombina hasta la época contemporánea para despertar la conciencia histórica en los estudiantes.

 La economía colonial es uno de los temas a tratar y para ello se realiza una síntesis de los factores que conformaron la economía durante este periodo en Honduras, también se realizo una diapositiva acerca del tema y se realizaron una serie de preguntas y respuestas para una mejor comprensión.

 

 

 Presentación: Economía colonial en Honduras.

Minería.

La búsqueda de metales preciosos fue uno de los móviles de las empresas de descubrimiento y conquista.  Cada vez más mercantilizado, el interés por el oro y la plata respondía a las necesidades del mundo europeo. En los primeros años, los españoles se apoderaron del oro acumulado durante siglos por los indígenas, agotadas esas riquezas, se paso a explotar el oro de las minas.

En la minería hondureña del siglo XVI es posible distinguir dos periodos: el primero que abarca hasta 1560 y estuvo dominado por la producción de oro, proveniente de depósitos ubicados en el norte y el este de la provincia. Después de casi una década de búsqueda de nuevas alternativas se descubrieron depósitos de plata de las tierras altas centrales. (1)

La extracción de metales preciosos en Honduras se situó básicamente en la región central y sur del país, particularmente en la jurisdicción de la alcaldía mayor de Tegucigalpa. La cual estaba formada por los partidos de Tegucigalpa, Cantarranas, Danlí, Choluteca, Nacaome y Ojojona y por las doctrinas de indios de Aguanqueterique y Orica.

En esta región se establecieron en diferentes momentos los minerales de Guasucaran (1569), Santa Lucia (1578), Agalteca y San Marcos (1581).  Durante el siglo XVII surgieron las explotaciones de San Juan, San Salvador, El Corpus (1682) y San Martin en el partido de Choluteca. (2)

La dimensión cuantitativa de las extensas y ricas zonas mineras mejicanas o peruanas excede en mucho a la de una provincia pequeña como ser la gobernación de Honduras. Sin embargo hubieron factores que hicieron de la minería colonial hondureña se moviera con auge, nivelación, estancamiento, depresión, repuntes.

En 1585 se alcanzo el pico más alto en la producción hondureña de metales preciosos, que continuo hasta 1610, se nivela y para 1630 se estanca y entra en depresión.

Las circunstancias que mantuvieron a la minería hondureña colonial en una situación de baja o desigual productividad se deben a:

·         El problema de la mano de obra.

La gobernación no sustentaba una población abundante. Los pueblos de indios decrecieron en la segunda mitad del siglo XVI y los principales de ellos se localizaban en occidente, muy alejados del circuito minero.  Además, había leyes que impedían utilizar a los indígenas dentro de los túneles.  El crecimiento de población mestiza compenso el problema pero no lo soluciono.

·         Falta de capital.

La minería como empresa requiere de fuertes inversiones para el mantenimiento y explotación.    La corona española extraía todos los minerales y se los llevaba a la península, además de cobrar el quinto real, o sea el 20% sobre lo extraído por los dueños de las minas.  Las minas eran empresas privadas, por lo cual funcionaban con capitales privados de la localidad.

No hubo adinerados desde tiempos iníciales en el área de Tegucigalpa, muchos propietarios de minas residían en Guatemala. En los distritos mineros, los propietarios de minas venían a constituirse como elite de la sociedad.   Hubo empresarios que luego del auge, decayeron, otros se marcharon a otras provincias o regresaban a España. La falta de capital incidía desfavorablemente en el mantenimiento de minas, que al caer en desuso, se inundaban y quedaban próximas a derrumbarse.

La plata se obtenía solamente de la parte más superficial, pues la explotación en profundidades mayores se requería de capital.

·         Uso de tecnología primitiva.

Durante el siglo XVI, se generalizo en Europa el uso del mercurio para separar el buen mineral de la broza. Dado que podía establecerse la relación entre el mercurio utilizado y la cantidad de mineral beneficiado, la corona española estanco este producto, monopolizando su distribución. El control del mercurio permitía calcular el monto de lo producido y deducir el impuesto que se debía enterar al fisco. Los empresarios hondureños optaron por no utilizar el mercurio y evadir este control, acudiendo a procedimientos más toscos, a base de fuego para separar la amalgama lo que resultaba contra prudente tanto para la cantidad como para la calidad de la producción.

Mano de obra insuficiente, poco capital, precaria tecnología fueron factores que deprimieron la producción minera en Honduras. Un rubro que sería importante para la minería seria la industria salinera en la región del Golfo de Fonseca.

Ganadería.

El periodo colonial supone una proliferación de cerdos, vacunos, caballos, cabras. Además de su crecimiento también fue objeto de cuidado económico.

·         Las estancias.

La crianza de animales se inicio en parcelas pequeñas y vinculadas al trabajo en las minas. Por la razón de que había que alimentar operarios, acarrear materiales, transportar mineral y muchos otros implementos. La estancia criaba asnos, mulas, caballos, cerdos y vacunos para todas estas necesidades.

·         La hacienda.

El avance poblacional hacia el oriente del país a lo largo del siglo XVII empezó a abrir tierras aptas para la ganadería extensiva, en las que pronto el número de cabezas de ganado llego a sobrepasar al número de pobladores.

Los mineros criollos encontraron en la hacienda ganadera la respuesta económica a los problemas del negocio minero. Otros entraron de lleno, directamente, a esta producción, la inversión era poca, no existía la presión fiscal, las autoridades las estimulaban para alimentar minas y ciudades.

La economía de la gobernación de honduras, minera y ganadera, tuvo impacto sobre la capitanía general y gobernaciones vecinas.

La economía ganadera se volvió complementaria de la economía del vecino El Salvador. Esta región se había ido especializando en productos agrícolas de exportación, primero el cacao, luego el jiquilite del que se extraía el añil, usado como colorante en la manufactura textil europea. Esta economía agrícola encontró un complemento en la ganadería hondureña. Los ganaderos hondureños acudían con sus hatos a las ferias salvadoreñas, en especial, a la de San Miguel.

La hacienda dio lugar a un rubro económico alternativo, que supero a la minería.                                            La presencia de hacienda ganadera actuaria como estimulante para el surgimiento del trabajo libre, los indios se convertirían jornaleros o en trabajadores permanentes. (3)

Agricultura.

La agricultura comercial no era considerada fuente primaria de riqueza por los motivos de inversión de tiempo y capital, el largo periodo de maduración de las cosechas retrasaba la producción de utilidades, además de las dificultades de transporte hacia instalaciones portuarias. Por lo tanto el desarrollo agrícola solo estuvo encaminado hacia el mercado alimenticio domestico.  Los cultivos para exportación fueron insignificantes para la economía durante la primera mitad del siglo XVI. El cacao siguió produciéndose en la región noroccidental de Honduras, pero su producción fue superada por la de otras partes de Centroamérica. (4)

 

Ciclos económicos.

Pasados los primeros años de los grandes descubrimientos y conquistas, España y las demás metrópolis europeas buscaron monopolizar el comercio con sus respectivas colonias garantizándoles el acceso a los mercados metropolitanos mediante el apoyo de su fuerza naval.

Este sistema exclusivista que rigió las relaciones entre metrópoli y colonias se conoce con el nombre de “pacto colonial”.  El pacto colonial servía y protegía básicamente a los grandes intereses metropolitanos.  La corona española dicto múltiples medidas para controlar el comercio y las actividades de sus súbditos en ultramar.

El control mercantil se realizo autorizando solamente algunos puertos para el comercio con Cádiz y Sevilla.

En el curso del siglo XVII se redujo la afluencia de plata americana a Europa, debido entre otros factores a:

·         Disminución de la producción minera en el alto Perú.

·         España estuvo involucrada en una serie de guerras que enfrentaron a las potencias europeas, lo que obligo a invertir en recursos para la seguridad de sus territorios coloniales.

·         En el siglo XVII, la decadencia de España como potencia militar en las rutas de América era un hecho consumado, no se lograba reunir barcos de guerra para la protección y escolta de flotas de galeones.

·         Las costas centroamericanas estaban desprotegidas, especialmente en el Caribe donde vastas regiones estaban expuestas a ataques de piratas (ingleses, holandeses y franceses).(5)

Comercio durante las Reformas borbónicas. (6)

Con la intención de promover el intercambio mercantil en Centroamérica y de aumentar sus ingresos de plata, la corona trato de incrementar la actividad minera en Honduras a partir de la década de 1720.

·         En 1724 se rebaja el impuesto del quinto real de un 20% a un 10%.

·         Se rebaja el precio del mercurio, metal indispensable para la separación de la plata del mineral bruto.

·         Sin embargo el control de la corona sobre la producción de dinero fue declinando a finales del siglo XVIII, por la razón de que la plata pasaba a manos de funcionarios de la administración de Tegucigalpa y Comayagua y estos participaban en contrabando con los ingleses de la Mosquitia, Belice e isla de Jamaica.

 

 

 

 

 

 

Conclusión:

Todos los objetivos establecidos en el taller fueron cumplidos llegando a vincular la universidad con la sociedad, se realizaron todas las exposiciones acerca de los temas planteados en la historia de Honduras, lo cual fue provechoso pues hubo asimilación de conocimientos por parte de los estudiantes y también se realizaron las demás actividades recreativas para lograr una convivencia e interacción con los estudiantes,  además de crear un vínculo de amistad y solidaridad  entre los estudiantes de Historia y los jóvenes de la casa  Populorum Progressio. 

 

 

 

Bibliografía:

·         1- Pinto Soria, Julio Cesar (1993).Economía y Sociedad en Centroamérica (1540-1680). Historia general De Centroamérica (pp. 117-118))/ed./tomo II/ Madrid: Ediciones Siruela, S.A.

·         2 – Barahona Marvin. (2002) el mestizaje y la economía colonial/ Evolución histórica de la identidad nacional (pp. 169-170)Tegucigalpa: Editorial Guaymuras,

·         3- Carias Marcos. (2007) la economía colonial/ de la patria del criollo a la patria compartida (pp. 106-109)/ Tegucigalpa: Ediciones Subirana.

·         4- Newson Linda. (2007) la conquista española, 1522 a 1550/ El Costo de la conquista (pp. 165-166)/1era edición/ Tegucigalpa: Guaymuras.

·         5- Pinto Soria, Julio Cesar (1993).Economía y Sociedad en Centroamérica (1540-1680). Historia general De Centroamérica (pp. 127-139))/ed./tomo II/ Madrid: Ediciones Siruela, S.A.

·         6- Brignoli Héctor Pérez (1993). Los años finales de la dominación española (1750-1821). Historia general De Centroamérica (pp. 48-49)/ ed./tomo III/ Madrid: ediciones Siruela, S.A. 

 

 

 

 

 

 

 

 

9 comentarios

  1. Bessy Hernandez said,

    La extracción de metales preciosos de Honduras fue una de las principales fuentes de desarrollo para Europa, despojándonos de todo lo que poseíamos; primeros les quitaron a nuestros antepasados indígenas el oro que poseían y luego a explotar las minas, es esto nos hace un país pobre porque fuimos conquistados por España.es por eso que América fue el granero de Europa. Obligando a los indígenas a trabajar en las minas y a no tener derecho de quedarse con algo de lo que encontraban (oro, plata,….) en solo imaginar lo que pasaron nuestros antepasados fue algo despiadado, doloroso…. ¡Cuánto sufrieron en dominio del imperio español!!

  2. Maryori Marbella Zelaya Mairena said,

    Los españoles que venían en busca de La India, rutas comerciales, especias!! se vinieron a encontrar con tremendo tesoro en nuestros países, aun asi por su mala administración, errores, deudas, etc. fueron más astutos los Ingleses, Holandeses o Franceses en saberse benefeciar de nuestro Continente.
    La tragedia es que desde un principio nos fueron despojando de todo y nuestros antepasados limitados de capitales, medios, recursos y porque no de intelecto, no pudieron aprovechar al máximo toda nuestras riquezas.
    Haya sido o sea el oro, plata, ganado o agricultura nuestros medios para salir adelante no ha servido de mucho porque hasta el sol de hoy seguimos exportando todo en bruto a precios muchísimo más bajos de lo que luego los compramos ya terminados o modernizados.

    Marbella Zelaya.
    20091001240
    seccion 1707
    Lic. Anarella Vélez
    Historia de Honduras

  3. HEYDA LILI SALAZAR RAMOS said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
    Alumna: HEYDA LILI SALAZAR RAMOS
    Cuenta: 20070001954
    Asignatura: Historia de Honduras
    Sección: 1707
    Catedrática: ANARELLA VELEZ
    Economía Colonial de Honduras
    Comentario : lo mas increíble de esto fue la extracción y explotación de los metales mas precioso que teníamos en ese entonces, en la cual muchas regiones de Honduras se establecieron en diferentes momentos mineros en todo el país, habiendo factores a favor de las minerías se volviera mas productiva, la cual hubieron ciertas circunstancias que mantuvieron baja la productividad del mismo metal las cuales menciono : 1.- mano de obra , 2.- falta de capital , 3.- uso de tecnología primitiva
    Y sobre todo para sacar una inversión y producción tenían que dar mantenimientos y explotación de estos metales.
    Y en cuanto a lo ECONOMICO: en el descubrimiento y conquista de España a nuestras tierras debió ser muy despiadado para nuestros antepasados porque se les quito todos los derechos de libertad para servir como esclavos, y explotarlos comercialmente.

  4. Ramón Onán Sanabría Rivera said,

    La economía colonial en la Ibero América comprendía tres puntos esenciales cuales eran:
    Centros Mineros.
    Regiones Agrícolas y Ganaderas.
    Y un sistema comercial.
    La minería fue uno de los recursos más importantes en América, la cual la mano de obra Indígena era el principal recurso y también está actividad fortaleció un mercado interno solamente para la producción colonial, tiendas, iglesias y otras. En el caso de la agricultura, esto se daba solamente en las grandes haciendas y su política era concentrada en cinco principios cuales eran, según el historiador Guatemalteco Severo Martínez Peláez:
    1. Principio de señorío.
    2. La tierra como aliciente.
    3 .La tierra como un ingreso para las cajas reales.
    4 .Los pueblos indios tuvieran suficiente tierra.
    5. y Agrario a los mestizos.
    La plantación era un recurso orientado para la exportación con mano de obra indígena. Pero la economía colonial en nuestro país era más que todo la explotación minera y también se daba la agricultura con comparación con otros países el cual sus recursos eran la actividad agrícola y ganadera. y según Newson la explotación minera en Honduras tenía una aportación pequeña dando un 5% de riqueza mineral para el imperio. La producción agropecuaria se daba como consumo interno principalmente. Otro dato importante es que la tierra en ese entonces no valía nada sin el trabajo Indígena, y en el periodo colonial al comprar una hacienda, esta incluía a un número determinado de Indios. Una información importante es que los productos traídos de América tuvieron como fin el enriquecimiento de Inglaterra, Francia y Holanda. en la parte norte del país, se desarrollaron actividades ilícitas de los Ingleses a los indios misquitos, haciendo un trueque de productos, los ingleses obtenían madera preciosa, esclavos indígenas, y plata por ron, armas, textiles y manufacturas de los cuales España no tenía para dar.

    La economía en nuestro territorio, fue saqueada por nuestros conquistadores (Los Españoles) dando así, una poco herencia a nuestros antepasados (nuestros indígenas). Por otra parte, esto siempre favoreció para el desarrollo agrícola, ganadero, e industrial para el país. También, la mano trabajadora, principalmente era la de nuestros indígenas, ya que en estos días podemos ver también como se explotan tanto al indígena como al Hondureño, y el mediano y grande empresario no se da cuenta de lo que están haciendo a nuestros pobladores hondureños, en vez de cultivarlo y tratarlo bien, como es lógico y sensato para mantener al empleado confiado y a gusto con su trabajo laboral.

  5. René Isaías Cubas 20011007431 said,

    Definitivamente nuestro país fue víctima de un saqueo de proporciones inconmensurables en cada área que uno pueda imaginarse. Pero la más impactante de todas ellas es la de nuestros antepasados y verdaderos propietarios de América, los aborígenes, a quienes no solo les quitaron sus territorios, sus ideologías, sus ambientes culturales y su economía, y más grave que todo lo anterior, su libertad humana, sino que también fueron despojados de su propias vidas en el afán de los descorazonados conquistadores por enriquecerse y enriquecer a la corona española.
    También llama la atención el ver como los europeos vinieron a América para desarrollarse al encontrar nuestros avances tecnológicos, culturales e intelectuales en diversos campos, y que nunca nos hayan dado crédito por ser parte de su evolución cultural.

  6. Scarleth Membreño 20041009806 said,

    Aqui vemos claramente como nuestro pais ha sido abusado en todos los aspectos… donde a nuestros antepasados y por ende a nosostros nuevas generaciones nos han quitado nuestra herencia territorial, nuestras ideologias, nuestra cultura y nuestra economía; Honduras era un país rico en minerales Oro, Plata que sirvieron eran estos para satisfacer la ambición desmedida de poder de todos estos invasores que con su disfraz de colonizadores se apropiaron de las riquezas de estos países Centroamericanos.

  7. Josue said,

    El desarrollo que tuvo europa gracias a las provincias conquistadas es grandicima. la verdad es que la conquista marca una cultura y una forma nueva de vivir. Es vardad que nos despojaron de todo lo que teniamos ( tierras) e implementaron lo que hoy se conose como explotacion, pero desarrolaron junto a nosotros mecanismos nuevos para vivr. Sí Hoy Honduras es pobre y subdesarrollada se la debemos a las grandes elites de nuestra sociedad. Pobre no somos. Ellos nos empobrecen. Todos ellos , ni siquiera les importamos, pues, la historia nos a demostrados infinitos fraudes en gobiernos antriores.
    Ejemplos de paises pobres que ahora son potencias nos sobran; asi que si hay que buscar culpables se las doy a las grandes figuras de nuestro pais..

  8. Mariel Salinas said,

    BUEN DOCUMENTO

  9. La minería en Centroamérica | Minería en Honduras said,

Deja un comentario