Una propuesta venezolana para viviendas sociales

Publicado: agosto 21, 2007 en Arquitectura, Lo Positivo

Hace poco a través de la revista ARQ. y la pàgina Plataforma Urbana encontré la información relativamente vieja sobre una firma de arquitectura venezolana que ganó junto a otras cinco de otros países un concurso en el año 2003 para proyectar y en un futuro construir varios conjuntos de viviendas de interés social en Chile, en la que se otorgaba un presupuesto bastante reducido para unidades de entre 25 y 30 m2, que debían tener la opción de crecer en área según sean las necesidades de las familias, permitiendo que el costo inicial estuviese ajustado a las posibilidades de compra de personas de bajos recursos econòmicos.

Este concurso llamado ELEMENTAL plantea afrontar el tema de la vivienda popular desde un punto de vista más humano, donde la ciencia no está en construir miles de casas sin ninguna identidad sino en encontrar la posibilidad de innovar siempre en beneficio de aquellos que las habitan, permitiendo la autoconstrucción, el crecimiento en área, buena calidad de vida, ambiental y climática, materiales resistentes pero económicos y un lugar agradable y estético donde vivir, con buenos espacios públicos y servicios.

Desafortunadamente, en Venezuela iniciativas como estas son muy pocas por no decir nulas, ya que aún no logramos superar aquella idea en la que las casas sin importar la clase social deben ser todas idénticas, donde el techo a dos aguas de tejas falsas y las ventanas de 1 x 1, con distribuciones pésimas y terrenos mínimos niegan cualquier tipo de relaciòn con el entorno y con las excelentes condiciones climàticas del tròpico. Por ahora, tendremos que seguir soportando que sea más importante el número de casas que se construyen, sin importar la calidad si no la cantidad, en vez de construir verdaderas «viviendas dignas» donde cualquiera pueda vivir con excelente confort.

En estos articulos se explican mucho mejor las propuestas:
Concurso Elemental

Casas fundamentales

Pero igual les dejo la información de la oficina venezolana que ganó y una descripción del trabajo que presentaron:

MAKOWSKI, DOJC & ROSAS

Caracas VENEZUELA
Andrés Makowski
Lea Dojc
José Rosas

MEMORIA
Plantea una superposición de sistemas de manera de maximizar la superficie ocupable por las unidades. Para esto plantea la parcelación del predio en terrenos cuadrados, los cuales concentran en una de sus aristas el modulo básico de servicios, cocina y dormitorio. Estos módulos están dispuestos linealmente a manera de bandas que cruzan toda la manzana, sobre las cubiertas de estos recintos se proponen las circulaciones a modo de pasajes peatonales. En el sentido opuesto a los pasajes de circulación se reserva en cada terreno un área de patio verde o abierto, asegurando la ventilación y soleamiento de las unidades una vez ampliadas. El conjunto es rodeado en sus frentes más urbanos por edificaciones más altas y densas que median entre la estructura interna de pasajes y la fachada de la calle.

COMENTARIOS JURADO
Un proyecto con ecos corbuserianos, como si el hospital de Venecia siguiera entregando pistas para ocupar esos espacios continuos. La idea de la arquitectura como un pattern textil de superposición de circulaciones y superficies parece hecha con rigor. Sorprende un poco no ver algunas intervenciones mas como algo que procede de la definición de la infraestructura. Algunas propuestas de poblados dirigidos de mediados de siglo arrancaban de definir de que modo se recogían las aguas fluviales y de que como se distribuían las redes de aguas creando en esos posibles puntos en los que ha de situarse luego la vivienda. En su condición genérica parece uno de los proyectos más atractivos.

comentarios
  1. alexandro maiorino dice:

    Tengo ideas factibles para elaborar sistemas nuevos de costruccion eco compatibles muy economicos y convenientes se espacios habitables pero en este mundo capitalista y estandarizado, sin dinero estamos sin palabras ni expresiones.

Deja un comentario