Saltar al contenido

“La sociedad civil jugó un papel importante en la adopción del PF-PIDESC”, afirma una de las impulsadoras de la Coalición Internacional de ONG

16 diciembre, 2010

El proceso de adopción del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC) por las Naciones Unidas fue bastante largo. En el recorrido hasta llegar al día 10 de diciembre de 2008, se desarrollaron importantes discusiones y negociaciones intergubernamentales. Mientras los derechos civiles y políticos acompañaron el  pacto desde su adopción, en 1966, con un instrumento que permite recibir quejas en caso de violación a estos derechos, sólo en 1990 se inició una discusión con el objetivo de crear un mecanismo similar para los DESC. En 1997, el primer proyecto no tuvo apoyo político suficiente para ser adoptado. En 2002, se estableció un grupo de trabajo para considerar opciones acerca de la elaboración del tratado y, en 2006, el Consejo de Derechos Humanos le dio a este grupo por primera vez el mandato de empezar a negociar el PF-PIDESC.

En la entrevista que sigue a continuación, Suad Elias, subdirectora de la Red DESC, una de las organizaciones que impulsan la Coalición Internacional de ONG por un PF-PIDESC, habla sobre el rol de la sociedad civil en este proceso, la importancia del nuevo instrumento y las acciones que se están realizando a favor del mismo.   

 

¿Cuál fue el papel de la sociedad civil en el proceso para la adopción del Protocolo Facultativo?

 La sociedad civil jugó un papel bastante importante para asegurar que el protocolo fuera adoptado. Primero, durante toda la discusión sobre si se debía crear el protocolo, si los derechos económicos, sociales y culturales eran justiciables o no. La sociedad civil, a través de la participación de organizaciones que tenían experiencia importante de litigio a nivel nacional e internacional, ha podido aclarar muchas de estas dudas y contribuir con su experiencia. El grupo de trabajo estaba formado por representantes de varios países; la sociedad civil no tenía un rol formal, no estaba sentada en la mesa con los Estados, pero siempre participaba y había espacios de intervenciones y contribuciones, y existía un dialogo bastante cercano con los países que estaban negociando el protocolo. 

 

 ¿Cuáles son las acciones de la sociedad civil relacionadas con el PF-PIDESC actualmente? 

 Se está trabajando en diferentes niveles. Uno tiene que ver con la incidencia a nivel internacional y regional. Un trabajo continuado, principalmente dentro de las Naciones Unidas, para aprovechar los espacios que hay. Por ejemplo, dentro del Examen Periódico Universal, pujar por recomendaciones a los diferentes países para que adopten el protocolo. Dentro de las sesiones del Comité DESC, cuando un país está presentando su informe se resalta el tema de la necesidad de ratificación con el fin de que el comité lo incluya en sus recomendaciones. También a nivel regional, en las asambleas de la Organización de los Estados Americanos, tratando de que los países adopten ahí una posición de apoyo al protocolo. Y, obviamente, un trabajo fuerte a nivel nacional, que es lo más importante. Desde la Coalición, lo que hemos hecho es tratar de motivar acciones de cabildeo, motivar discusiones. Además, tenemos un trabajo muy fuerte de sensibilización, de capacitación porque, al fin y al cabo, en algunos países el tema resulta ajeno a las organizaciones de la sociedad civil.

 Otro frente importante en que estamos trabajando es asegurar que el cuerpo de expertos del Comité DESC, que va a recibir las comunicaciones y analizar los casos, tenga las herramientas y la capacidad para tomar decisiones que sean progresivas en torno al protocolo. Este equipo de expertos se encuentra actualmente en proceso de discutir las reglas de procedimientos del protocolo, y como Coalición hemos tratado de influir en este proceso. Hemos creado documentos de posiciones alrededor de temas que sabemos que no quedaron reflejados en el protocolo, a veces por el interés de llegar a un consenso, y se van a retomar en las reglas. No ha sido fácil porque no se ha abierto un espacio formal a la sociedad civil.

 La otra parte es tratar también de influir en el proceso de elección de los miembros del comité, que tiene lugar cada dos años. Este es un tema bastante serio, porque muchas veces se eligen personas que nunca han trabajado con los DESC o que no tienen independencia porque son representantes de gobierno. El proceso se hace todo a puertas cerradas en el Consejo Económico y Social (ECOSOC), y se hace muchísimo intercambio de votos entre los países. Es muy difícil incidir en las elecciones porque dentro de los gobiernos no hay transparencia en cómo se va a nominar a la gente, a quién se va a apoyar, por qué razones se está apoyando a tal persona. La coalición no está apoyando a candidatos específicos, sino que puja por que haya más transparencia y participación en el proceso a fin de que la sociedad civil pueda participar, opinar y nominar gente y que los gobiernos se comprometan a apoyar personas que tengan credenciales. También nos preocupa que el balance de género sea bastante vergonzoso en el Comité DESC.

 

¿Cuál es la importancia del protocolo para la realización de los DESC?

 Es esencial primero porque cierra a nivel internacional un vacío muy importante que existe para la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, ya que ahora no existe ningún mecanismo que permita presentar un caso sobre violaciones de los DESC. Es cierto que la sociedad civil, y los órganos internacionales de derechos humanos y regionales han encontrado maneras de exigir el cumplimiento de los DESC, a través de argumentación de violaciones de derechos civiles y políticos, pero por primera vez se reconoce la competencia de un órgano internacional para analizar violaciones de los DESC. También va a tener un impacto muy importante a nivel nacional  sobre el fortalecimiento de los mecanismos de acceso a la justicia por violaciones de derechos humanos. Y, quizás, países a los cuales les falte un poco saber cómo hacerlo ahora van a tener guías sobre el tema y asistencia de un grupo de expertos independientes. Para las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en países  que ni siquiera soñamos que se fuera a reconocer el protocolo facultativo, el mismo tiene un rol muy importante. Cuando el Comité DESC empiece a resolver casos relacionados con otros países, esto les dará herramientas, argumentos y ejemplos a las personas que están trabajando en países donde los tribunales siguen levantando las mismas dudas.

One Comment leave one →
  1. 27 octubre, 2011 22:25

    io-´ñupkouilhomkojhlko0y

Deja un comentario