El Blog de Copar


Logoterapia Empresarial

Viktor Frankl

Abrimos nueva sección dedicada al estado emocional de las empresas, a la búsqueda de la felicidad de las empresas!

 


Trackbacks & Pingbacks

Comentarios

  1. * Francisco Almodóvar says:

    La empresa en busca de sentido: logoterapia empresarial. ¿Cual es el sentido de tu empresa?

    Cuando preparamos la estrategia de marketing de una empresa, es esencial comenzar con la parte filosófica y psicológica, es decir, con la misión, visión y valores.

    La misión, visión y valores representan la voluntad de sentido de la empresa. Muchas empresas no le dan la importancia que se merecen, pero el sentido de la empresa es posible que sea lo que la mantenga en el futuro, tanto a nivel de rentabilidad como de “felicidad empresarial” y personal (de las personas que componen la empresa).

    El término logoterapia designa la teoría de Viktor Frankl, catedrático de neurología y psiquiatra de reconocidísimo prestigio. Por cierto, recomendamos la lectura de sus libros y, en especial, de su libro “El hombre en busca de sentido”, del cual, a su vez, extrapolamos la logoterapia al mundo empresarial.

    Logos es una palabra griega que equivale a “sentido”, “significado” o “propósito”. La logoterapia se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre. De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrale un sentido a su propia vida.

    La voluntad de sentido, tanto a nivel personal como empresarial, constituye una fuerza primaria y no una “racionalización secundaria” de sus impulsos instintivos. Algunos autores sostienen que el sentido y los valores no son más que “mecanismos de defensa”, “formaciones reactivas” o “sublimaciones”. Para Viktor Frankl, sin embargo, el hombre (y nosotros añadimos: la empresa) es “¡capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y sus valores!”.

    En el mundo empresarial, al igual que en el plano personal, encontrar el sentido de de la existencia o vida empresarial es difícil. Muchas veces, la misión, visión y valores se utilizan para designar principios morales del empresario. El logos o “sentido”, sin embargo, no es sólo algo que nace de la propia existencia, sino que se presenta frente a esa misma existencia.

    Si no encontramos a nivel empresarial nuestro sentido (significado y propósito) no conseguiremos nuestros objetivos a medio y largo plazo. Puede que sobrevivamos unos años, pero el verdadero éxito será sobrevivir, conforme a nuestra visión, misión y valores empresariales que nos hemos ido marcando. Este sentido, una vez encontrado, se convierte en el motor de la empresa. Por este motivo, es preciso buscarlo y hasta que no se encuentre no lanzarse a ejecutar una determinada estrategia empresarial.

    Si no encontramos nuestro sentido en el mundo de la empresa, corremos serio riesgo de sufrir, como la teoría de la logoterapia indica, “Frustración existencial”, “Neurosis Noógena”, “Vacío existencial”, etc.

    Ahora bien, según la logoterapia, “la esencia de la existencia consiste en la capacidad del ser humano para responder responsablemente a las demandas que la vida le plantea en cada situación particular”. El imperativo categórico de la logoterapia dice así:

    “Obra así, como si vivieras por segunda vez y la primera vez lo hubieras hecho tan desacertadamente como estás apunto de hacerlo ahora”. Esta máxima invita a imaginar, en primer lugar, que el presente ya es pasado y, en segundo lugar, que ese pasado es factible de modificarse y enmendarse. “Este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida y con su finalidad personal y existencial”, según dice Viktor Frankl.

    Seguiremos hablando de esta interesantísima teoría de la logoterapia, aplicada al mundo empresarial…el cual siempre debe mirar hacia el futuro..definiendo y encontrando su verdadero sentido, el cual se compendia en su misión, visión y valores. ¿Cual es el sentido de tu empresa?

    | Responder Publicado 15 years, 11 months ago
  2. * Francisco Almodóvar says:

    La hoja de ruta personal y el plan de marketing: la persona y la empresa.

    Es curioso como el mundo de la psicología y la empresa van acercándose cada vez más. El otro día leí un artículo del psicólogo Alex Rovira Celma titulado “La hoja de ruta personal”. Abría con una reflexión: “A menudo no nos damos cuenta de que la vida es finita y puede terminar en cualquier momento, hasta que nos sucede algo dramático. Vivir no es pasar el rato”. Vivamos pues!!

    Para los psicólogos construir una hoja de ruta personal y comprometerse a hacerla realidad es imprescindible si queremos reflexionar sobre las cuestiones esenciales que hacen que nuestra vida tenga sentido, si apostamos por tener profundidad en nuestras experiencias, calidad de los momentos vividos, gratificación emocional e intelectual, vinculos afectivos potentes, islas de sentido, sensación de cumplimiento y plenitud.

    Decía Honoré de Balzac que “La resignación es un suicidio cotidiano”. Según Alex Rovira: “Frente a la opción de construir y llevar a cabo una hoja de ruta personal existe la alternativa del abandono, de la resignación. Pero esa elección no resuelve ni la inquietud, ni la angustia, ni el malestar. Porque resignarse, como ser cínico, es fácil”. Y continua diciendo: “Frente a ello, lo difícil, lo complejo, porque implica un compromiso y una acción coherente, es arremangarse y trabajar para cambiar y crear las circunstancias que dan sentido a la vida. Diseñar una hoja de ruta personal, pero, por encima de todo, llevarla a la práctica, ése es el reto. Un reto que, como tal, es un ejercicio de constancia, coraje, responsabilidad y perseverancia”. “Y es que no conviene confundir el diseño de una hoja de ruta personal con una declaración de intenciones o una lista de buenos propósitos…..Los buenos propósitos tienenden a fracasar y durar po lo general muy poco porque no están ubicados en un contexto más global que implique un cambio sistemático y significativo del estilo de vida”.

    Ahora, propongo que los párrafos anteriores se lean cambiando “Hoja de ruta personal” por “Plan de Marketing de la empresa” o “Gestión empresarial”.

    Al igual que la hoja de ruta personal, el plan de marketing de la empresa, también comienza, primero, y a su manera, describiendo los motivos del cambio, escribir en un documento el por qué necesitamos o queremos cambiar, y así adquirir mayor conciencia de la necesidad del cambio. (Esta fase la podemos equiparar la la misión, visión y valores de la empresa; a la ventaja competitiva y al dafo).

    Segundo, la hoja de ruta personal exige la elaboración del listado de objetivos personales. Es importante concretar los retos y especificarlos en forma de objetivos. El plan de marketing también debe marcar los objetivos corporativos, y luego los objetivos de marketing de una manera específica, alcanzables y definidos.

    Tercero. Una hoja de ruta personal exige saber los recursos necesarios para conseguir los deseos. Todo cambio implica una renuncia. Igualmente, el plan de marketing necesita de un plan financiero, que también tenga en cuenta, no sólo los recursos económicos, sino también el tiempo o esfuerzo que debemos asumir para conseguir los objetivos.

    Cuarto. Tiempo estimado de realización. Sin una fecha de realización no existe compromiso. El plan de marketing concreta el tiempo en el plan de acción.

    Quinto. Firma. Para que se ejecute, una hoja de ruta personal requiere de un firme compromiso. Como consultores nos encontramos casos en los que el plan de marketing es papel mojado o un documento que se guarda en el cajón. Si se elabora un plan de marketing, este plan requiere un firme compromiso para alcanzarlo, ejecutarlo, darle vida, y siempre tiene que estar vivo.

    Tanto la hoja de ruta personal, como el plan de marketing de la empresa, parecen ejercicios simples, fáciles, pero no lo son en absoluto. “El mero hecho de ponerse a escribir implica reflexionar sobre cuestiones que tenemos aparcadas y pendientes. Y eso no es cómodo. Pero el ejercicio resulta sorprendente y, sin duda, revelardor” concluye Alex Rovira Celma.

    Así pues, feliz plan de marketing, y feliz hoja de ruta personal…!!

    | Responder Publicado 15 years, 11 months ago
  3. Enhorabuena por el silogismo! Soy una fan de la teoría de Frankl y nunca se me habría ocurrido y la idea es similar. ¿Cuál es el papel que estamos llamados a cumplir en cada momento? es una pregunta que se puede aplicar a la empresa, en tanto que tiene vida propia porque hay unas personas detras con esas inquietudes!.
    Sería interesante que contarais – para los que no conozcan vida y obra de Frankl – que no es una teoría que desarrollara desde la comodidad de un despacho, sino que la aplicó en su propia piel durante su terrible periodo como judio en un campo de exterminio nazi. Además, la reflexión a nivel empresarial es muy apropiada en esta crisis que nos toca vivir durante unos cuantos años. A este nivel… ¿que recomendaciones haríais?

    Gracias!!

    | Responder Publicado 15 years, 8 months ago
  4. * Francisco Almodóvar says:

    Hola! Parece que el concepto de Logoterapia Empresarial empieza a tratarse en serio.

    Alex Rovira lo ha incorporado en este Seminario. Buena noticia!

    Haz clic para acceder a 0000070724.pdf

    | Responder Publicado 15 years ago
  5. * Ricardo Lizarzaburu Gomez says:

    En los tiempos actuales, agosto del 2020, abrumados por las consecuencias de la pandemia, podemos visualizar como se ha desnudado la espiritualidad del hombre donde el paradigma tener-hacer-ser ha estado por encima del SER-HACER-TENER y ya sabemos las consecuencias.

    Frankl acuñó el término MONANTROPISMO, el cuál es hora de ponerlo en práctica y calza perfectamente con la necesidad de fortalecer la presencia de la Logoterapia en las empresas, como en todo ámbito social.

    Si bien la Logoterapia señala que lo que motiva al hombre es el sentido de la vida, es el PARA QUÉ, una de las características fundamentales es la autotrascendencia, donde la intencionalidad cobra importancia, es decir, ser para el otro, ser par el mundo; querer crecer de manera justa.

    Una vincularidad sana, donde empleador y empleado sean conscientes que dependen uno del otro, donde los objetivos personales estén alineados a los empresariales, done el espacio ajeno se respete y se entienda que las diferencias enriquecen, contribuirá a incrementar la productividad, el bienestar personal, como el ambiente laboral, observando como los indicadores financieros y personales, se incrementan.

    La vida vale la pensa vivirla a pesar de las circunstancias, y es en estas circunstancias, dond elos valores de experiencia, creación y actitud, se hacen presentes.

    Saludos,

    Ricardo Lizarzaburu G.

    | Responder Publicado 3 years, 9 months ago


Deja un comentario