Ir al contenido principal

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo publicado en El Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly el 18 de agosto de 2010.

    Entre tanta noticia jurídica de primera magnitud apenas ha tenido cabida en los medios de comunicación que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por Comisiones Obreras contra el recorte salarial de los empleados públicos, que la central sindical considera una “confiscación” prohibida por la Constitución. Es más, en la vorágine informativa no pocos periódicos que han dado la noticia la han contado de tal forma que parecía que lo recurrido era el Decreto-ley  8/2010, cuando en realidad era la Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas del personal funcionario de la Administración General del Estado. En el fondo, no están faltos de razón: cómo la Resolución se basa en el Decreto-ley, los argumentos contra la Resolución serán en realidad casi exclusivamente argumentos contra el Decreto-ley, al que se tacha de inconstitucional en unas doscientas páginas de Internet en las que se resume, de manera un tanto apresurada, la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las retribuciones de los funcionarios, según la cual los poderes públicos pueden cambiar la estructura de las retribuciones como mejor les parezca, pero deben mantener su montante total, mediante la técnica de los complementos  absorbibles por futuros aumentos. Es decir, que los sueldos de los funcionarios pueden congelarse, pero no disminuirse porque eso sería atacar los derechos adquiridos.

    Pero ¿realmente la Constitución garantiza los derechos adquiridos de los funcionarios? Y más todavía, si la respuesta fuera negativa ¿el Decreto-ley es la norma adecuada o se necesita una ley formal aprobada por las Cortes para disminuirnos las retribuciones? Contestemos a la primera pregunta con las palabras del Tribunal Constitucional: “Este Tribunal ha venido sosteniendo que la defensa a ultranza de los derechos adquiridos no casa con la filosofía de la Constitución ni responde a exigencias acordes con el Estado de Derecho que proclama el art. 1.1 CE [...] No puede hablarse así de derechos  adquiridos a que se mantenga un determinado régimen regulador de unas prestaciones a obtener en el futuro, ni existe retroactividad cuando una norma afecta a situaciones en curso de adquisición, pero aún no consolidadas por no corresponder a prestaciones ya causadas. Lo que prohíbe el art. 9.3 CE es la retroactividad entendida como incidencia de la nueva ley en los efectos jurídicos ya producidos en situaciones anteriores”  (STC 97/1990).  Si aplicamos esta doctrina a nuestro Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, vemos que la respeta escrupulosamente: nos baja los sueldos a partir del uno de junio, no antes; incluso se evita discusiones sobre la paga extra de junio, que se cobra sin rebaja. Sin retroactividad, no hay inconstitucionalidad.

    La propia sentencia 97/1990 orienta sobre la segunda duda, la idoneidad del Decreto-ley para regular los sueldos  de los funcionarios, en lugar de hacerlo en la Ley presupuestaria directamente, porque en esa sentencia el Constitucional acepta que un Decreto-ley establezca las bases de cotización de las pensiones. Además, no ha sido nada extraño que mediante decretos leyes se fijen las retribuciones de los funcionarios. Así podemos echar un vistazo a los numerosos decretos leyes de medidas tributarias urgentes que modifican los Presupuestos Generales, sin por ello ser tachados de contrarios a la Constitución. Incluso en 1995, y para evitar que la prórroga automática de los Presupuestos de ese año supusiera la congelación de retribuciones y pensiones en 1996 (año electoral, por supuesto), el Gobierno aprobó una subidas de ambos conceptos en el Decreto-ley 12/1995. Por diversas vías ha llegado al Tribunal Constitucional este tipo de Decreto-ley y nunca ha sido declarado inconstitucional por invadir el ámbito de la Ley presupuestaria. Ni siquiera podría triunfar en el Constitucional la tesis (manejada por algún sindicato) de que el Decreto-ley 8/2010, al dejar sin aplicación el acuerdo Gobiernos-sindicatos de septiembre de 2009, habría violado el derecho de negociación colectiva pues el propio Tribunal ha señalado que los acuerdos laborales no pueden imponerse a las leyes, doctrina que ha recordado la Sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional 47/2010, de 10 de mayo, para rechazar la inconstitucionalidad de las nuevas condiciones laborales de los controladores aéreos fijadas por el Decreto-ley 1/2010.

    Así las cosas, no me parece viable la lucha jurídica contra la bajada de retribuciones de los funcionarios, por no hablar del grave riesgo económico que el país entero -y nosotros los funcionarios con ellos- podríamos correr si por vía judicial se cambiara una decisión política de tanta transcendencia. ¿Solo nos queda cruzarnos de brazos y aguantarnos con la rebaja? Pienso que no, que en este momento en que todos debemos empujar en la misma dirección los funcionarios podemos hacer mucho para disminuir los gastos públicos: aumentar nuestra productividad, informar de los despilfarros que desangran las Administraciones Públicas y proponer recetas para reducirlos  (desde la legión de coches oficiales hasta el bosque de organismos superfluos), denunciar los privilegios económicos de los políticos (¿qué tal  www.privilegiospoliticos.es donde calculemos lo que nos cuestan algunas de sus regalías como su régimen de pensiones y el plus de por vida que tienen los funcionarios que han pasado por la política?), etc. Sí, es tiempo de que los funcionarios pongamos nuestro grano de arena para conseguir esa modernización de la Administración, más barata y eficaz, que llevamos tanto tiempo persiguiendo que parece la línea del horizonte: siempre está igual de inalcanzable.

Comentarios

TUFONEOLIBERAL ha dicho que…
Se agradece leer, entre tanta batería mediática, que lanza mentiras como obuses en un campo de batalla para desprestigar el servicio público, parte de las empresas de comunicación, artículos como éste poniendo en la diana la verdadera razón del despilfarro. Ehnorabuena
Anónimo ha dicho que…
Agustín, venga, crea esa web y la difundimos. A ver si se consigue algo!. Teresa
jc navarro ha dicho que…
Se puede decir más alto pero no mas claro.
Estas medidas, en ninguna manera van a paliar el deficit estatal, simplemente se han tomado para hacer ver a la comunidad internacional la fortaleza del Gobierno de España y su capacidad de decisión, recuperando asi la confianza en los mercados. Cuando hay confianza es más fácil "colocar" la deuda externa, pagándose un interés más bajo por ella.
Un saludo.
Borde ha dicho que…
Siento discrepar.

Un trabajador firma un contrato y conoce cuáles van a ser sus condiciones y sus retribuciones. Su modificación exige un procedimiento que va más allá de lo que pudiera ser el equivalente "informar" a la Mesa General de las Administraciones Públicas. En cambio, un funcionario, hoy en día, sólo sabe que tiene derecho a trabajar, pero es difícil saber la jornada y el salario que tendrá dentro de 10 años. Eso, junto con la poca permeabilidad entre empleo público y empleo privado (el régimen de incompatibilidades se encarga de ello, y me parece muy bien, pero eso debe tener una contrapartida que creo hace ya algún tiempo que no existe) hace muy poco atractivo el ingreso en la Administración. Firmar la toma de posesión es lo más parecido a firmar un cheque en blanco. En esas condiciones (¿qué condiciones?) dudo mucho que los mejores aspiren a trabajar para la Función Pública. Esta medida ha sido una gota más en el proceso de desacreditar y banalizar la tarea de los funcionarios. El vaso está casi lleno.

Y discrepo también en cuanto a la forma de la reducción. No entiendo cómo determinados conceptos retributivos tienen una cuantía superior para los grupos inferiores (me refiero a la parte de sueldo en las pagas extras de los grupos A2 y B en relación con el A1). Que me explique alguien como casa eso con el derecho al trabajo con una remuneración adecuada. Por no hablar de que se han obviado las previsiones del EBEP en cuanto a la cuantía de las pagas extraordinarias. Además, el manido argumento de la progresividad debe tener en cuenta las circunstancias personales, lo que no sucede (porque no hacerse vía salario, ahí mi crítica) con el Real Decreto Ley 8/2010. No me parece "social" que se aplique una mayor reducción a los grupos superiores simplemente por serlo, sin tener en cuanta que cobran más, teóricamente, porque su ingreso ha exigido una mayor preparación y sus funciones son más complejas y requieren una mayor dedicación. Ni tampoco se ha tenido en cuenta el número de hijos, los ingresos de la unidad familiar, etc. Claramente esto no puede hacerse, insisto. Por eso creo que ha sido un error no aplicar una reducción con igual porcentaje para todos los afectados.

Es desmoralizante ver que no se han tocado los salarios a muchos trabajadores del sector público empresarial. Las excepciones en el RDL referidas a RENFE, ADIF y AENA (cuyos trabajadores, por cierto, son los que más conflictividad han demostrado últimamente) sólo sirven para intuir que cuanto más manso sea el empleado, peor trato recibirá.

Todo esto me lleva al sentimiento (que comparten muchos compañeros) de que hemos sido secuestrados. Atrapados en un trabajo con un futuro incierto, sin desempleo, sin fecha de jubilación clara, con unos sospechosos planes de pensiones también secuestrados y condicionados a la jubilación. Sí, no tenemos derechos adquiridos, nuestro estatuto puede ser modificado por el patrono a su antojo. E incluso puede ignorarlo sin que nadie le dé demasiada importancia.

Soy funcionario, imagino que lo habréis adivinado.

Enhorabuena por el blog.
Borde ha dicho que…
Siento discrepar.

Un trabajador firma un contrato y conoce cuáles van a ser sus condiciones y sus retribuciones. Su modificación exige un procedimiento que va más allá de lo que pudiera ser el equivalente "informar" a la Mesa General de las Administraciones Públicas. En cambio, un funcionario, hoy en día, sólo sabe que tiene derecho a trabajar, pero es difícil saber la jornada y el salario que tendrá dentro de 10 años. Eso, junto con la poca permeabilidad entre empleo público y empleo privado (el régimen de incompatibilidades se encarga de ello, y me parece muy bien, pero eso debe tener una contrapartida que creo hace ya algún tiempo que no existe) hace muy poco atractivo el ingreso en la Administración. Firmar la toma de posesión es lo más parecido a firmar un cheque en blanco. En esas condiciones (¿qué condiciones?) dudo mucho que los mejores aspiren a trabajar para la Función Pública. Esta medida ha sido una gota más en el proceso de desacreditar y banalizar la tarea de los funcionarios. El vaso está casi lleno.

Y discrepo también en cuanto a la forma de la reducción. No entiendo cómo determinados conceptos retributivos tienen una cuantía superior para los grupos inferiores (me refiero a la parte de sueldo en las pagas extras de los grupos A2 y B en relación con el A1). Que me explique alguien como casa eso con el derecho al trabajo con una remuneración adecuada. Por no hablar de que se han obviado las previsiones del EBEP en cuanto a la cuantía de las pagas extraordinarias. Además, el manido argumento de la progresividad debe tener en cuenta las circunstancias personales, lo que no sucede (porque no hacerse vía salario, ahí mi crítica) con el Real Decreto Ley 8/2010. No me parece "social" que se aplique una mayor reducción a los grupos superiores simplemente por serlo, sin tener en cuanta que cobran más, teóricamente, porque su ingreso ha exigido una mayor preparación y sus funciones son más complejas y requieren una mayor dedicación. Ni tampoco se ha tenido en cuenta el número de hijos, los ingresos de la unidad familiar, etc. Claramente esto no puede hacerse, insisto. Por eso creo que ha sido un error no aplicar una reducción con igual porcentaje para todos los afectados.

Es desmoralizante ver como la reducción se no se ha aplicado a los trabajadores del sector público empresarial. Las excepciones en el RDL referidas a RENFE, ADIF y AENA (cuyos trabajadores, por cierto, son los que más conflictividad han demostrado últimamente), lo que permite intuir que cuanto más manso sea el empleado, peor trato recibirá.

Todo esto me lleva al sentimiento (que comparten muchos compañeros) de que estamos secuestrados, sin subsidio de desempleo, sin claúsula de revisión salarial, sin fecha de jubilación, sin ninguna certeza y con la sospecha de que se ha abierto una puerta y que no hay interés en cerrarla. Vale, no tenemos derechos adquiridos, nuestro estatuto puede ser modificado por el patrono a su antojo. Pero lo que no estaba previsto era que lo ignorara vulnerando los más esenciales principios de justicia material sin que nadie le dé demasiada importancia.

Soy funcionario, imagino que lo habréis adivinado.

Enhorabuena por el blog.

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos