domingo, octubre 16, 2005

Sobre la domesticación de la papa

A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment length polymorphism genotyping.
 

Spooner DM, McLean K, Ramsay G, Waugh R, Bryan GJ.

U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Vegetable Crops Research Unit, Department of Horticulture, University of Wisconsin, 1575 Linden Drive, Madison, WI 53706-1590.

The cultivated potato, Solanum tuberosum, ultimately traces its origin to Andean and Chilean landraces developed by pre-Colombian cultivators. These Andean landraces exhibit tremendous morphological and genetic diversity, and are distributed throughout the Andes, from western Venezuela to northern Argentina, and in southern Chile. The wild species progenitors of these landraces have long been in dispute, but all hypotheses center on a group of approximately 20 morphologically very similar tuber-bearing (Solanum section Petota) wild taxa referred to as the S. brevicaule complex, distributed from central Peru to northern Argentina. We present phylogenetic analyses based on the representative cladistic diversity of 362 individual wild (261) and landrace (98) members of potato (all tuber-bearing) and three outgroup non-tuber-bearing members of Solanum section Etuberosum, genotyped with 438 robust amplified fragment length polymorphisms. Our analyses are consistent with a hypothesis of a "northern" (Peru) and "southern" (Bolivia and Argentina) cladistic split for members of the S. brevicaule complex, and with the need for considerable reduction of species in the complex. In contrast to all prior hypotheses, our data support a monophyletic origin of the landrace cultivars from the northern component of this complex in Peru, rather than from multiple independent origins from various northern and southern members.
 
Esto quiere decir que la evidencia de los autores apoyaría un origen monofilíco de la papa doméstica en el componente norte del complejo S. brevicaule, en vez de las hipótesis de orígenes múltiples.
 

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola
Me parece que no deberían promoverse artículos en inglés. Nuestro idioma es el castellano (o español) y los gringos deberían aprender a respetar lo nuestro. ¿Acaso nos dejarán publicar en castellano en su tierra? Debemos luchar contra el colonialismo intelectual. Que publiquen en castellano porque la mayoría no sabe inglés y por respeto a la tierra que los acoge.

Roberto dijo...

De acuerdo, y en la medida de las circunstancias promoveremos el uso de castellano. Sin embargo, se publicó este enlace porque es un artículo que igual debemos conocer. Igual, se seguirá insistiendo que se publique en castellano.

Anónimo dijo...

dejemonos ya de chauvinismos esteriles Los extranjeros tienen que aprender a hablar español (mas aun si quieren trabajar en paises hispanohablantes), asi como nosotros aprender otros idiomas. Lamentablemente, si queremos estar al tanto de los avances de la ciencia en sus diferentes campos, debemos saber otro idioma, al menos el ingles.

Roberto dijo...

No es cuestión de chauvinismos. Es reafirmar nuestra lengua al momento de escribir arqueología. Cada idioma tiene su propia sensibilidad. ¿Debemos perderla? Eso no quita que sepamos otras lenguas y que debamos también leer en inglés (por eso el artículo).

Ahora bien, ¿qué pasa cuando la mayor parte de nuestra historia prehispánica está escrita en otro idioma?

Anónimo dijo...

la papa es peruana no chilena no deben de informar mal.