César Vallejo


César Vallejo:
Una relectura de "Mirtho"


Mara L. García*
Instituto de Estudios Vallejianos
Brigham Young University




César Vallejo, nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú1 y murió un 15 de abril de 1938, en Francia donde sus restos reposan en el cementerio de Montparnasse. En las palabras de Antenor Orrego: "Con César Vallejo muere uno de los órganos más finos y sensibles de América [...] Por él, América fue estética con una categoría espiritual de libertad que anuncia ya el porvenir esplendoroso" (Citado en Rivero-Ayllón 230). El inmortal vate peruano, más conocido como "El cholo Vallejo", mote que lo llenaba de orgullo, es muy reconocido y estudiado mundialmente, por su gran legado poético que ha dejado. Su obra, además de poesía, abarca otros géneros, menos estudiados. El autor de Trilce ha escrito: novela, cuento, teatro, poesía. artículos periodísticos, anécdota, cartas, etc2. En las páginas de su obra, César Vallejo plasmó con su tinta la complejidad de sus personajes femeninos y masculinos, la angustia del hablante lírico y su búsqueda de justicia, la recreación del ámbito de Santiago de Chuco, las injusticias que se cometen con el ser humano, el hambre físico y espiritual del individuo, acompañados de frustración y nostalgia, entre otros aspectos. Su narrativa presenta aspectos, en donde se nota la marcada diferencia de ricos y pobres. Además encontramos circunstancias en donde se violan las fronteras de lo real y lo quimérico, para dar espacio a lo sobrenatural.

Una de las técnicas utilizadas en la narrativa del autor de Los heraldos negros, es lo fantástico. Gracias a ello, el lector penetra en un ámbito normal, donde lo inverosímil irrumpe y transforma el espacio real. En las antologías sobre la Literatura Fantástica aparecen algunas obras de César Vallejo tales como: "Más allá de la vida y la muerte", "Teoría de la reputación", "Viaje alrededor del porvenir" , "Los dos soras", "El unigénito", "Mirtho", "Los caynas", Fabla salvaje y "Coro de vientos"3.

En el cuento "Mirtho", propósito de este breve análisis, César Vallejo se vale de lo fantástico para presentar un personaje masculino, que dice entregarse plenamente al amor de su novia, sin embargo, lo inadmisible invade su vida para fracturar la relación de la pareja y lo transforma en un hombre infiel, sin que él lo haya planeado de ese modo. El autor nos presenta una mujer sumisa de la realidad textual, que no protesta ni reclama la infidelidad de su pareja, aumentando el misterio del relato. El joven siente que Mirtho es dos mujeres en una. El final es inesperado y abierto, donde el receptor tiene que formular lo no formulado y completar los blancos dejados por el autor como lo indica el crítico de la teoría de la recepción Wolfgang Iser.



Antes de analizar el cuento "Mirtho", presentaré algunos aspectos teóricos de lo fantástico, por ser relevantes al análisis. Según la óptica de Todorov: "Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural" (24). La vacilación del lector, es, pues, la primera condición de lo fant?stico, pero es necesario que el lector se identifique con un personaje en particular" (36).

La incertidumbre muchas veces se mantiene hasta el final del cuento, sin encontrar una explicación lógica a lo que sucede, y el receptor tiene que tomar una posición ante los sucesos inexplicables que ocurren frente a sus ojos. En el relato entramos en un espacio, donde un joven se enamora de una damisela Trujillana, llamada Mirtho. El joven piensa que es lo más hermoso que le ha ocurrido. Un día, el más querido de sus amigos le reprocha su infidelidad a Mirtho, ya que no sólo él, lo ha visto con otra mujer, sino otros lo han sorprendido infraganti. El joven no comprende tal acusación, puesto que el está seguro de su fidelidad a su amada y piensa que se trata de un simple juego de sus camaradas.

Según la óptica de Todorov, es necesario que la vacilación del lector y de los personajes esté representada dentro de la obra (28-29). Efectivamente, el lector duda de la existencia de otra mujer y pensamos que se trata de una broma. El joven está seguro que sólo ama a Mirtho, y no le es infiel, como lo afirmaba el resto: "Todos habrían testificado mis relaciones de amor con la segunda mujer para mí tan desconocida como irreal. Y yo habríame quedado aún más boquiabierto ante semejante fosfeno colectivo" (71). La duda del personaje aumenta la vacilación del lector, y no damos crédito a las murmuraciones que se suscitan en torno a Mirtho y su novio. Como la protagonista Mirtho calla y no protesta, el lector piensa que se trata de una calumnia de los amigos, para confundir al joven. "Mirtho nunca me decía nada que diera a entender ni remotamente que ella supiese de mi supuesta infidelidad. Ni un gesto, ni una espina en su alma, no obstante su carácter vehemente y celoso" (72). La indiferencia de Mirtho, aumenta la incertidumbre, puesto que nunca exige ni reclama. Al final, aprendemos que realmente hay otra mujer y el joven no se percata de su existencia, hasta un diálogo que cree tener con Mirtho. En una conversación de la pareja descubrimos:

Interrumpióme violentamente y me clavó sus ojos de hembra en celo, arguyéndome: --¿Qué dices? ¿Mirtho? ¿ Estás loco? "Con cara de quién me ves? Y luego, sin dejarme aducir palabra: --¿Qué Mirtho es esa? ¡Ah! Con que me eres infiel y amas a otra. Amas a otra mujer que se llama Mirtho. --¡Qué tal! ¿Asé pagas mi amor! ? Y sollozó inconsolable". (74)

El lector no encuentra una explicación lógica a la existencia de las dos mujeres, sin que el novio lo sepa. Pensamos que se trata de una alucinación o que el novio está llevando una doble vida. El lector, se resiste a creer en la existencia de un ser irreal, pero a la vez, se trata de una mujer tangible para los amigos del novio de Mirtho y para él mismo. Como lo apunta Ana María Morales: Lo que la lióeratura fantástica busca es desazón, inquietud, extrañeza...En el relato fant?stico lo anómalo es más inquietante que lo que evidentemente sobrepasa la comprensión" (59). Según la perspectiva de Bot?n Burlá, La duda y la ambiguedad pueden o no estar presentes en el texto; pueden formar parte de él o quedar como interrogantes en el espíritu del lector pero su presencia es indispensable para que el cuento pueda considerarse fantástico (Citado en Román Capeles 186). Mirtho, la novia, es la mujer tradicional que espera y no reclama por la infidelidad, al contrario, a pesar de ser celosa, lo acepta con indiferencia. La mujer irreal, por el contrario, protesta y levanta su voz ante el engaño, culminando en el llanto, símbolo de su impotencia o una arma para controlar a su pareja. El final nos sorprende, ya que descubrimos que no se trata de una cachada de amigos, sino de un doble de Mirtho. La conclusión del cuento queda abierta, y no se aclara completamente lo ocurrido manteni?ndose la ambiguedad hasta el final del texto. El lector tiene que sacar sus propias conclusiones. Habrá dos Mirthos, una que aceptaba esteoicamente y otra que no tolera el engaño. Como lo notan algunos críticos de la literatura fantástica, en el relato fantático una de las características, es la falta de desenlace. Rosalba Campra anota que el relato fant?stico nunca restaura al final la situación rota al principio (219). Por su parte, Flora Botton afirma: "Los cuentos plenamente fantásticos, al no tener solución del misterio, tampoco tienen, por lo general, un desenlace" (40). (Citado en Morales 55).

En este relato no nos encontamos con una mujer andina, como la dulce Rita, ni ante una extranjera. Vallejo habla de una mujer provinciana peruana, llamada Mirtho, nombre poco común, que tiene como rival a un ser irreal, que puede representar la proyección de ella misma. César Vallejo se vale de lo fantástico para penetrar al lector, en un espacio real, donde suceden hechos inadmisibles para el lector y para los personajes. Hay duda del lector, y del personaje central, el novio, ante lo sobrenatural, cumpliéndose las condiciones para que el cuento sea fantástico. Vallejo presenta dos esteriotipos de mujeres: la tradicional que no reclama la infidelidad de su novio y acepta la complicidad de la situación. A diferencia de la otra, el sujeto femenino sobrenatural, que exige fidelidad y no puede permitir, que su pareja comparta su amor con otra mujer. Ante los ojos del lector se presenta un desdoblamiento de Mirtho, en donde apreciamos los verdaderos sentimientos de su sentir femenil que no son expuestos abiertamente por ella, la mujer real-textual. Lo fant?stico ayuda, para que el otro yo de Mirtho, transformada en una dupla, proyecte sus emociones, en cuanto a una relación de pareja y poder expresar abiertamente su interior.


NOTAS


* Los datos biobibliográficos de la autora puede el lector interesado consultarlos en el posteo del martes 28 de octubre de 2008.

1 En la mayoría de biografías de César Vallejo y textos aparece el 16 de marzo como la fecha de su nacimiento. Osvaldo D. Vásquez Vallejo en su texto César Abraham Vallejo: Ascendencia y nacimiento, asevera que el poeta César Vallejo nació el 7 de marzo de 1892. En la biografía sobre César Vallejo, escrita por su esposa Georgette sólo anota que nació en marzo de 1892. Para mayor información sobre el nacimiento de Vallejo, ver el artículo de Centurión Vallejo "Sobre la fecha del nacimiento de Cesar Vallejo" Revista Norte 1.2: 42-47 Enero 1994-Dic 1995.

2 En un discurso mencionado durante la Imposición de Medallas del IDEV de la sede Trujillo-Perú (El 6 de agosto del 2004) en su ponencia"César Vallejo: Reportero y crítico testimonial", Segundo J. Llanos Horna dijo: "Por una razón sencilla su poesía [de César Vallejo] se desgrana en su prosa; su fondo poético se advierte en cuanto escribió: tesis, ensayos, crónicas, dramas, comedias, cuentos, novelas y hasta guiones cinematográficos? (4).

3 Esta información la obtuve de la ficha sobre Vallejo y lo fantático de mi colega mexicana Ana María Morales, quien trabaja Lo fantástico en la Literatura. Según Morales "Mirtho" es fantástico, aunque agrega que, "Más allá de la vida y de la muerte" podría caber siendo un poco laxa en los criterios.

OBRAS CITADAS

Botton Burlá, Flora.
Los juegos fantásticos. Estudios de los elementos fantásticos en cuentos de tres narradores hispanoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Campra, Rosalba. “II fantastico: una isotopia della trasgressione”.
Strumenti Critici [Torino] 15 (1981): 100-231.

Meneses Carlos.
César Vallejo: Cuentos completos. Introducción de Carlos Meneses. México: Premia Editora, 1986.

Morales, Ana María. “Las fronteras de lo fantástico”
Signos 2.2 (2000):47-61.

Rivero-Ayllón,Teodoro.
Vallejo y ese 15 de abril. Perú: Editores Trilce, 2004.

Roman Capeles, Mervin.
El cuento fantástico en Puerto Rico y Cuba: Estudio teórico y su aplicación a varios cuentos contemporáneos. Atlanta: Clark Atlanta University, 1995.

Todorov, Tzvetan.
Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora, 1981.

Vásquez Vallejo, Oswaldo D.
César Abraham Vallejo: Asedios y nacimiento. Eduición Sistema de Impresiones y Publicaciones. Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Edición Extraordinaria, 1996.