martes, 6 de enero de 2009

Perfil estadístico de la educación

Perfil estadístico de la educación
La educación juega un papel muy importante en la transformación de la sociedad mexicana, promueve la continuidad de la cultura nacional y alimentar su vitalidad lo cual sirve para impulsar la capacidad productiva del país, para la adaptación social al cambio científico y tecnológico, promueve una equitativa distribución del ingreso.
El presente capitulo tiene por objeto dar un panorama general de la situación educativa de la población en México, describiendo las características de acuerdo con el nivel de instrucción alcanzado, dando importancia a los rasgos de inequidad desigualdad y exclusión social, examinando diversos indicadores entre los que más destacan son nivel de deserción, los índices alumno maestro y alumno escuela.

Escolaridad de la población mexicana
En el siglo XX se ha experimentado un notable avance en su perfil educativo. En 1900 el analfabetismo era una característica ciertamente común entre la población mexicana 78 de cada 100 personas de 10 años y más no sabían leer ni escribir; y en 1990 sólo 11 de cada 100 personas eran analfabetas (cap. V, México, INEGI. 1995, pp.59-67).
A principios de siglo la escolaridad promedio entre la población de 15 años y más era de poco menos de 1 año. La creación en 1921 del Sistema Educativo Nacional permitió que en 1990 aunque la población era seis veces mayor se obtuviera un nivel promedio de alrededor de 6.5 años (Gutiérrez, 1992). Pero diversos sectores de la población son objetos de inequidad y exclusión en materia educativa.
Se debe de tener en cuenta que la alfabetización generalizada se considera como un prerrequisito en el proceso de universalización de la enseñanza básica, la población que aún no sabe ni leer ni escribir es era de 12.4% de la población de 15 años y más. De haberse hecho efectiva en 1990 la disposición que obliga a cursar la educación básica a toda la población en edad de hacerlo se hubieran tenido que incorporar cerca de 2.5 millones de personas al Sistema Educativo Nacional, las cuales en su mayoría residen en locali8dades dispersas o en zonas urbanas marginadas.
Las generaciones de hoy en día tienen mayor posibilidad de acceder a los niveles educativos básicos, las tasas de analfabetismo por edad reflejan los cambios ocurridos en los últimos años, la tasa se ubica alrededor de 4% para la población de 15 a 19 años, para la población de 30 años y mas aproximadamente el 20%.
El rezago en materia educativa son marcados por ejemplo población de 15 años y más se tiene que 22.8% no completó la primaria, lo que significa una altísima proporción de población que no cuenta siquiera con el nivel de instrucción básico completo.
Demanda potencial de educación y asistencia escolar
La población potencialmente demandante de educación de seis a 24 años de edad era en ese año se alrededor de 36.3 millones de personas según las cifras del censo de 1990, cantidad que representaba aproximadamente 44.6% de la población total del país, los niños menores de seis a 11 años, conformaban la principal demanda potencial de educación primaria (12.5 millones de personas), mientras que los adolescentes 12-14 años de edad ascienden a 6.3 millones de demandantes potenciales de educación secundaria. La demanda latente de enseñanza media-superior y superior, atendiendo al criterio de la edad (15 y 24 años) constituye cerca de 17 millones y medio de personas.
Matrícula escolar
La estructura de la matricula presenta significativos cambios en las ultimas décadas. La acelerada declinación de la fecundidad y sus efectos sobre la estructura por edades han contribuido a disminuir la proporción de la población en edad de cuerear la enseñanza primaria, en tanto que la población demandante de niveles de enseñanza más altos ha aumentado.
Las presiones ejercidas por el aparato productivo y las crecientes demandas de equidad social, exigen un esfuerzo considerable de canalización cuantiosos recursos materiales y humanos al sistema educativo nacional.
Enseñanza primaria y secundaria
La matricula escolar en el ciclo 1993-1994, en la enseñanza primaria incorpora a más de 14.4 millones de personas, cifra que representa alrededor de 56% de la población estudiantil del país y se cuenta con más de 496000 maestros y cerca de 87000 escuelas para atender a esa población, lo que significa un número promedio de 29 alumnos por maestro y 166 estudiantes por escuela.
Se han realizado esfuerzos para brindar educación básica, pero podemos ver que hay un gran número de personas que quedan fuera de la escuela, muchos de los cuales radican en poblados pequeños y dispersos, de la misma manera existen personas que abandonan tempranamente las escuelas para incorporarse al mercado laboral, la cual es una estrategia que adoptan las familias para incrementar los ingresos de la unidad doméstica.
En el ciclo escolar 1993-1994, a los seis años de edad 193 niños de cada 1000 no asisten a la escuela. Esta cifra se reduce a menos de 100 de cada 1000 entre los siete y once años de edad, para citarse de nueva cuenta en 130 por 1000 a partir de los 12 años edad en la cual se realiza la transición de la escuela primaria a la secundaria.
En la secundaria se encuentran poco más de 4.3 millones de alumnos que constituyen 16.95 de los estudiantes del país, esta población es atendida por 245000 maestros y se encuentran distribuidos en más de 20000 escuelas.
Enseñanza media-superior y superior
La matricula escolar en los niveles de enseñanza media superior y superior ascendió a casi 3.6 millones de personas esta cantidad se distribuyó; 1.8 millones en el bachillerato, 1.3 millones en el nivel profesional y la escuela normal, poco más de 406000 alumnos en escuelas para profesionales medios y alrededor de 391000 personas en las diferentes escuelas de capacitación para el trabajo.
Los estudiantes de nivel superior representan apenas 5.1% de total de estudiantes matriculados y son atendidos por más de 133000 maestros en 2400 escuelas.

Eficiencia Terminal y deserción escolar

Eficiencia Terminal se define como la relación que se establece entre la cantidad de egresados de un nivel educativo respecto a los que ingresaron en ese mismo nivel. Se trata de la conclusión de ciclos completos.
En las últimas décadas se ha producido una importante mejoría en los indicadores de eficiencia terminal de los diferentes niveles de instrucción pero a pesar de ello siguen siendo los resultados muy pobres. Así por ejemplo, mientras en 1970 de cada 100 alumnos que ingresaban a la primaria sólo 40 lograban terminar el ciclo escolar, en 1994 el indicado ascendía a 62 estudiantes; lo que significa que 38 de cada 100 niños que ingresan a la primaria no la concluyen en la instrucción secundaria era de 64 y77 y por consecuencia 33 de cada 100 no concluían la educación media. Estos datos revelan el bajo nivel de eficiencia terminal que se observa en el Sistema Educativo Nacional.
Deserción escolar es el porcentaje de alumnos que no terminan el ciclo escolar respecto al total que se inscribió.
La deserción escolar varía de manera significativa de acuerdo con el nivel de instrucción, el problema se puede ver en mayor grado en el bachillerato y en la secundaria, aparentemente en la enseñanza primaria es de menor cuantía.
Las bajas tasas de eficiencia terminal refleja principalmente el papel que juegan los niños y jóvenes en las estrategias de vida de los sectores más pobres de la sociedad, algunos estudios han sugerido que los grupos sociales de recursos económicos precarios toman el recurso de incorporar a los hijos al mercado de trabajo con el objeto de obtener ingresos monetarios adicionales, lo cual afecto su asistencia a la escuela y promueve la deserción del sistema escolar, el abandono definitivo de los estudios lo que se traduce en un grave rezago educativo.
El rezago educativo denota de la condición de atraso en la que se encuentran sectores importantes de la población mexicana respecto al las metas establecidas por la política educativa nacional la cual es resultado de la desigualdad social los grupos que pertenecen a dicho rezago requieren de una atención especifica. En 1990 aproximadamente el 25% de la población de cinco a catorce años de edad y el 36% de la población de 15 años en adelante se encuentran en rezago educativo.

Diferencias geográficas en los niveles de instrucción de la población

Una de las características que define el grado de desarrollo social del país es el nivel de escolaridad de su población. Los estados de menor desarrollo son Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca por ende tienen bajos niveles de escolaridad y esto se debe básicamente a los altos índices de inasistencia escolar, el gran numero de localidades rurales que no cuentan con escuelas. La proporción de analfabetismo en guerrero y Chiapas es dos veces mayor que la media nacional la cual es 12.4%. asimismo, la proporción de la población de entre seis y 12 años que no asiste a la escuela es más de dos veces mayor que para el país en su conjunto.
Un indicador de desigualdad educativa es el promedio de escolaridad por entidades federativas: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Veracruz, Hidalgo, Yucatán, San Luis Potosí y Campeche presenta un promedio de escolaridad en su población de 15 y más menor a los seis años; estas entidades federativas se encuentran por debajo del nivel de instrucción básica. Tabasco, Querétaro, Nayarit, Durango, Quintana Roo, Tuxtla, Jalisco, Colima, Sinaloa, Aguascalientes, Morelos y Chihuahua rebasan los seis años promedio pero no alcanzan los siete. En solo seis entidades federativas Estado de México, Coahuila, Sonora, Baja California Sur y Baja California, se rebasan los siete años de escolaridad promedio y solamente en dos: Nuevo León y DF se superan los ocho años.
Se observan tres entidades federativas por debajo de 30%: Chiapas (22.8%), Oaxaca (23.5%) y Zacatecas (28.4%).
















































El ambiente esta dividido en 6 áreas: Vida practica, Sensorial, Lenguaje, Matemáticas, Cultura y Arte.

Vida Practica: Los ejercicios para la vida práctica están ideados para enseñar al niño a actuar en su propio medio, instruyéndolo respecto a como debe hacer frente a las cosas que lo rodean.

Las funciones prácticas de nuestro hogar son rutinarias y sencillas para nosotros, pero son nuevas y excitantes para un niño. El debe aprender que hay un modo correcto de hacer las cosas que necesiten hacerse en casa. Solamente después de que ha aprendido a dominar su medio ambiente domestico, es cuando esta preparado para iniciar los procesos de aprendizaje más complicados. A los niños pequeños les encanta imitar adultos y consideran que arreglar flores, tender camas y asear la casa es divertido.

Sensorial: Los ejercicios sensoriales se relacionan con el desarrollo y el refinamiento de los cinco sentidos, agudizando por lo tanto el intelecto y el dominio del niño y preparándole para los ejercicios más avanzados. El niño aprende tanto, usando sus manos y su mente.

Lenguaje: El desarrollo del lenguaje es también una parte integral del proceso de aprender a leer y a escribir. Jamás puede recalcarse demasiado la importancia del buen lenguaje, porque es el medio por el cual el niño se hace comprender, conocer y entender. Da al niño una sensación de igualdad con sus semejantes además de facilitar el aprendizaje futuro.

Matemáticas: El entrenamiento sensorial es de gran importancia en el aprendizaje de las bases aritméticas. Montessori tiene una extensa variedad de materiales para este propósito, permitiendo así que el niño se familiarice con los números a una edad temprana, cuando es más sensible a este tipo de experiencia.

El niño a temprana edad tiene una mente muy lógica y se interesa por la secuencia y el orden en su vida diaria. Esto continua en su aprendizaje subsecuente de aritmética, permitiéndole aprender con “facilidad y entusiasmo”. La característica fundamental de nuestro sistema de números es el sistema decimal. Como contamos por decenas todos los materiales sensoriales primarios se limitan a series de decenas hasta que el niño tiene un conocimiento perfecto de las unidades.

Cultura y Arte: En los ejercicios de arte el niño desenvuelve su habilidad para crear pintando, iluminando, recortando, pegando y esto ayuda al desarrollo de la psicomotricidad fina, pre-escritura, concentración y maduración.
Todas estas áreas deben de estar siempre en optimas condiciones para mantener el interés del niño.

El punto de unión entre el material y el niño es la guía quien dará el material correspondiente de acuerdo al interés y necesidades de cada niño y continua como un observador, dispuesto siempre a guiar y dirigir, manteniendo siempre el entusiasmo del niño por trabajar, sin inferir los esfuerzos del niño por instruirse. De este modo, notaremos que el niño tiene una personalidad que esta tratando de ampliar, tiene iniciativa, escoge su trabajo, persiste en él, lo cambia según sus necesidades internas, no evade esfuerzos, sino más bien va en busca y se encuentra gozoso a los obstáculos que esta dentro de su capacidad de superar. La maestra (guía) permanece silenciosa y pasiva en una paciente expectativa, casi reprimiéndose para anular su propia personalidad, a fin de que el espíritu del niño pueda expansionarse libremente. Pone a disposición de los niños el material para trabajar y los observa y guía.
Los niños toman un refrigerio a las 10:15 y al terminar salen a recreo por un espacio de 30 minutos durante los cuales la guía observa su habilidad para jugar libremente en el patio.
Antes de finalizar el día de trabajo la guía les cuenta un cuento, se discute en clase y los niños se preparan para regresar a casa.
El niño que vive con gentileza, tocará manos
gentiles.

El niño que es comprendido, llega a ser alguien
que comprende.

El niño que vive con paciencia, aprende a esperar
por las cosas.

El niño que es enseñado a sonreírle a la vida, es
aquel que sonríe y canta.

Cuando los niños encuentran aceptación es otra manera de aprender.

Y los niños que son muy amados darán amor en retorno.



TRAZOS Y LETRAS PARA EL PREESCOLAR: EJERCICIOS PROGRESIVOS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Sección: Libros de Ejercicios

EAN: 7509994050303
Editorial: FERNANDEZ EDITORES
ISBN: 9700300595
Edición 1ª
Formato RUSTICO
Año: 2005
No. de páginas: 248
Idioma: ESPAÑOL
País: MEXICO
Colección: [SIN COLECCION]

Introducción
Una de las teorías más importantes en la enseñanza y la educación de los niños de edad preescolar, es la formación de sus capacidades, es decir de las cualidades psíquicos necesarios para el dominio de diferentes tipos de actividad y para su cumplimiento exitoso. Entre los muchos tipos de capacidades, el lugar más significativo lo ocupan las capacidades cognoscitivas, las cuales se refieren a la esfera del conocimiento del mundo circundante por parte del niño: la preparación de objetos y de sus propiedades externas (capacidades sensoriales) y el pensamiento, el descubrimiento de las propiedades internas de las cosas, de sus vínculos y relaciones (capacidades intelectuales).
La adquisición de experiencia y su generalización por parte del niño pequeño, comienza desde el momento del nacimiento. Los reflejos condicionados más sencillos que se forman en los niños desde los primeros días de vida, ya son formaciones funcionales primarias que reflejan la experiencia generalizada de la actividad.
En el proceso de manipulación con objetos comienza a formarse en el niño diferentes acciones.
Los procedimientos manuales de creación reflejan la experiencia funcional del propio niño y no se distinguen en principio de la unidad de generalización, es decir, del reflejo condicionado. La diferencia entre estos procedimientos es puramente cuantitativa.
Los procedimientos de acción que no estén relacionados estrictamente con el objeto y que se realizan generalmente en forma de influencias motrices concretos sobre los objetos, son portadores de la experiencia generalizada de la actividad correspondiente, es decir constituyen formaciones funcionales generalizadas, aquel se distingue el aspecto del reflejo y de la generalización de la experiencia de la actividad. En el término procedimiento de acción se distingue el aspecto de la actividad externa. Según la existencia de uno u otro procedimiento de acciones, se puede juzgar acerca del reflejo de la experiencia de la actividad correspondiente en el cerebro del niño y acerca de la existencia de determinado nivel de generalización de esta experiencia.

Desarrollo
Propuesta de Ejercicios Físicos
Ejercicios para el equilibrio:
• Caminar sobre una línea.
• Caminar sobre un banco.
• Caminar sobre una tabla o viga.
• Caminar con objetos sobre la cabeza.
Ejercicios de coordinación:
• Pararse en la punta a la vez que se eleven los brazos arriba.
• Caminando al frente tocando objetos que se encuentren a su alrededor.
• Saltillo al frente y cuclillas.
• Caminar en cuadrupedia por debajo de un obstáculo.
• Brazo arriba y abajo/ Sentados y ponerse de pie.
• Brazo al frente y atrás Sentados y ponerse de pie.
Ejercicios de piernas:
• Levantar pierna.
• Correr hacia los lados.
• Correr hacia atrás.
• Saltar con ambos pies avanzando a un ritmo determinado.
• Marcha normal con pasos cortos y largos.
• Realizar pequeños saltos en el lugar.
Ejercicios de Lanzamientos:
• Lanzar con una o dos manos objetos de diferentes tamaños hasta el lugar donde la educadora indique.
• Lanzar objetos y pelotas hacia señales sonoras. Carrera en línea recta tras el sonido del silbato. Caminar por una línea recta con brazos laterales.
• Caminar en punta de pie. Caminar según el silbato.
• Saltar según el sonido.
• Caminar lento y rápido.
Ejercicios para los brazos:
• Brazos laterales.
• Brazos arriba, al lateral y abajo.
Ejercicios para las manos:
• Palmas unidas (arriba y cerrar, tocarse las yemas, saludar, abrazar, esconderse, golpecitos, pasar sobre materiales, suaves y duros).
• Apretar pelotas pequeñas, pasarla de una mano a otra, para los pies: (preferentemente sentados, individual).
• Decir adiós. Conocerse, decir si y no, rodar bolas, conos, agarrar cuerdas (tirarlas) y frazadas.
Ejercicios para manos y pies:
• Tocar pies y manos, alternativamente
• Tocar dedo, pasar la pelota (empujándola suave).
Ejercicios para la cara:
• Abrir y cerrar los ojos, mirar arriba, abajo, a un lado y otro, sonreír y enojarse.
Ejercicios para cara y dedos manos: (esquema corporal)
• Un dedo de cada mano: Tocar nariz y una oreja, barbilla y la otra oreja, nariz y frente, boca y cabeza.
• En pareja: el espejo, tocar con un dedo parte del cuerpo del compañero, unir las dos manos, derecha, izquierda, alternando, los codos, las rodillas.
• Inflar la cara y soplar, sacar la lengua, arrugar la frente.
• Acostado de espalda dejar caer brazos y piernas.
• Sentados piernas extendidas, subir un poco la pierna y dejarla caer.
• Realizar carrera a una distancia de 5 metros.

Juegos
1. ¿Quién me quiere a mí?
¿Quién me quiere a mí? La educadora se alejará de los niños, abrirá sus brazos y dirá. ¿Quién me quiere a mí? Y se para en punta de pie, los niños se desplazarán rápidamente hacia ella que ellos reciban con los brazos abiertos los estimulará para que lleguen hasta donde están sus brazos.
2. Lanza la pelota
La educadora lanzará pelotas en distintas direcciones, los niños correrán a cogerla y se lanzarán a la educadora, las pelotas serán de diferentes tamaños. Se puede utilizar pelotas hechas por los niños, etc.
3. El perro juega con pelotas
La educadora los invita a coger pelotas, de pronto se escucha el sonido onomatopéyico del perro, ¿Quién ladró? ¿Quién está? Los niños lanzarán las pelotas hacia el lugar del sonido para ver si sale el perro. Cuando sale el perro los niños corren hacia su casita.
4. Los aviones
Los niños estarán colocados de forma dispersa por el área y bien separados, a la señal de la educadora "Aviones a volar" los niños imitarán el vuelo de los aviones por el área, con los brazos extendido lateralmente, ala otra señal, "Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas.
5. La chiva y los chivitos
En un extremo del área la educadora dibujará un círculo que será la casa de los chivitos (niño) y de la chiva (educadora. A un lado un toro grande (un niño seleccionado. La chiva sale del círculo en busca de alimento, llama a los chivitos bee bee bee, a la llamada de la chiva los niños imitan a los chivitos caminando en cuadrupedia por debajo de una soga. Cuando la educadora (chiva) diga viene un toro el niño seleccionado tratará de coger a los niños (chivos) y estos correrán hacia el círculo que será la casita. Al llegar dirán ¡Qué susto! Y se acuestan a descansar.
6. Conejos a su casita
La educadora le explica a los niños que ellos serán conejos que van a pasear por el campo donde hay muchas zanahorias, y que saltarán al sonido de las claves, más rápido y más suave, cuando dejen de sonar las claves comerán las zanahorias y volverán a sus casitas.
7. Un día de Paseo
Los niños saldrán de paseo por el campo con la educadora, de pronto se encuentran con un río, (la educadora lo tendrá dibujado con anterioridad) pasará de un lado a otro por encima de un puente, el niño que no pase no podrá llegar hasta los nidos de los pajaritos.
8. Sapitos al Agua
Se trazará un círculo en el área. Los niños saltarán alrededor del círculo. A la señal "sapitos al agua" saltarán al interior del círculo trazado y caminarán imitando con los brazos, el movimiento de natación de los sapos.
9. Ayudemos al constructor
Los niños tendrán dos pilas una en cada mano, pero le van a llevar al constructor las bolsitas de arena ¿Dónde podemos llevarlas? (en la cabeza) le colocamos las bolsas de arena en la cabeza y caminarán hasta donde está el constructor (un niño seleccionado) al trasladar dos o tres bolsitas, se invitan a oler la arena mojada. (Ejercicio de respiración).
10. A pasear por el campo
Se divide el grupo a la mitad, se traza dos líneas a la distancia de 10 m que representan dos casas, en el centro, entre las dos líneas, se dibuja donde se ubica un niño. El resto de los niños se situarán sobre una de las líneas (casas. El adulto invita a "pasear por el campo". Los niños salen corriendo a tratar de llegar hasta la otra línea (casa).El niño que está en el círculo trata de agarrar al que no logre llegar a la casa.
11. Lluvia de pelotas
La educadora lanza por el piso pelotas u objetos que rueden y motiven a los niños que corran para alcanzarlas. Cuando lo logren se estimula a que ellos mismos la lancen para volver a alcanzarlos.
Durante el desarrollo de las tres primeras actividades debemos señalar que los niños se mostrarán apáticos ante la propuesta de actividad de la educadora. Realizarán algunos ejercicios de forma aislada, se observarán retraídos, tropezarán frecuentemente, arrastrarán los pies al caminar; no comprenderán las tareas motoras por lo que no serán capaces de dar respuestas motrices, solamente se ajustarán a imitar a la educadora. La comunicación afectiva será incipiente tanto la que se establece niño - niño o niño - educadora.
Poco a poco se logrará que los pequeños se interesen por la realización de la actividad, es importante destacar que en dependencia a la maestría pedagógica y la entrega que caracteriza al personal docente de esta enseñanza in fluirá en el desarrollo o no del niño y la validez de esta propuesta de ejercicios.

Principales dificultades que pueden presentar
I. Se agotarán con gran rapidez.
II. Los movimientos serán lentos.
III. Habrá predominio de la inseguridad.
IV. Sincinesias (movimiento parásito).
V. Agotamiento.
VI. Movimientos torpes.
VII. Distractibilidad.
VIII. La coordinación óculo - pédico.
IX. No serán capaces de realizar movimientos simultáneos de brazos y piernas.
X. Balanceos.
XI. Al transportar objetos de diferentes tamaños y formas se caerán precipitadamente.

Bibliografía
• Bell Rodríguez, Rafael. Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977.
• Colectivos de Autores. Educación Especial: Sublime profesión de amor. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.
• Bohigas Rodríguez, Emilia. Bríndale ayuda a tú hijo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1992.
• Broding, Jane. Bjorch - Akcsson. La importancia del juego para los niños discapacitados. Sweden, 1992.
• Colectivo de autores. Introducción a la Educación Preescolar. Publicaciones Monfort. Venezuela, 1993.
• Dubler, Erika. Juegos menores. Un manual para escuelas y asociaciones deportivas, 1996.
• INDER. La educación física para niños y jóvenes con limitaciones físicas y mentales. Departamento de Educación Física.
• Jukouskaia, R. L. La educación del niño y el juego. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1978.
• Lapierre, A. Aconturier, B. La educación psicomotriz como terapia. Editorial Médica y Técnica, Barcelona, España, 1988.
• López Machin, Ramón. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000.
• Ministerio de Educación. Programa de Educación Física de Preescolar a cuarto grado para alumnos estrábicos y ambliopes.
• Ministerio de Educación. Programa de adaptación curricular para la enseñanza especial.
• Ministerio de Educación. Programa de Educación Física para niños con retrasos mentales del grado preparatorio.
• Ministerio de Educación. Programa de segundo y tercer año de vida de la Educación Preescolar.
• Ministerio de Educación. Memorias del Congreso Internacional "Pedagogía 93" .
• Ministerio de Educación. Indicaciones metodológicas y de organización para el desarrollo del trabajo en el Ministerio de Educación en el año escolar 1989-1990.
• Ministerio de Educación. Pedagogía. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación, 1990.
• Rey, Andre. Retraso Mental y primeros ejercicios educativos. Editorial Cincel- Kapelusz, España, 1980.
• Rico Carratola, E. La psicopedagogía de Henrri Wallos. Servicio de publicaciones e intercambio. Científica de la Universidad de las Illes Balears. Palina, 1990.
• Rojas Sánchez, Guillermo. La iniciación deportiva. Escuelas de formación deportiva. Subdirección de planificación deportiva. División de Educación Física y formación deportiva.
• Ruiz Aguilera, Ariel y Otros. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física, Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación, 1984.
• Rubinstein, S, Ya. Psicología del escolar retrasado mental. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.
• Rusavani Ivanovich, Georgi. Métodos de la Investigación Científica, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
• Sánchez Palacios, Arnaiz. Fundamentación de la práctica psicomotriz en Bernard Aucontirrier. Editorial Seco Olea. Madrid, España, 1988.
• Sánchez Palacio, Josefina y Liorca Linares, Miguel. La Educación psicomotriz como método de intervención precoz en los niños con síndrome de Down. Departamento de Didáctica. Universidad de la Laguna. Tenerife, España, 1992.
• Torres Hernández, María de la Caridad. La atención al niño de edad preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986.
• Vaizman, N. P. Psicolmotricidad de los niños oligofrénicos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983.
• Valdez García, Miriam y Morales Torenzo, José. Teoría y Metodología de la Educación Física. Tomos 1 y 2. Editorial Pueblo y Educación.
• Vlasova, T. A y Peusner, M S. Para el maestro sobre los niños con desviaciones en el desarrollo. Editorial de libros para la Educación, La Habana, 1979.
• Vigotsky, Lev Semionovich. Obras Completas. Tomo V. Fundamento de Defectología. Editorial de Pueblo y Educación, 1995.
Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

No hay comentarios: